Economia

Los desplazados de la empresa, una forma de 'quedarse'

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Muchos de los que se van fuera están contratados por una empresa española y se marchan como desplazados o expatriados. En ese caso, la normativa que se les aplica es la española. Sin embargo, a la gente joven se le suele ofrecer un contrato con la empresa local del país al que se marcha, no con la matriz española, según explica Bárbara Pardo de Santayana, socia responsable de Human Capital de Ernst & Young Abogados. «El que se va tiene que estar muy mentalizado y ser muy flexible para adaptarse a un modo de vida distinto, amén de informarse bien y conocer el país », aconseja.

Por ejemplo, hay que saber que en Estados Unidos se da una semana de vacaciones por cada año trabajado, por lo que hay que llevar cuatro años en la empresa para tener derecho a un mes de vacaciones (ese es el máximo). O que para despedir en algunos países basta con un preaviso de seis meses. El informe 'Políticas de expatriación en el contexto económico actual: Visión de las empresas', elaborado conjuntamente por Ernst & Young e IESE, señala que los procesos de expatriación son, a menudo, la única alternativa de permanencia en la empresa para muchos profesionales, que ven cómo los paquetes retributivos asociados son mucho más modestos.