Economia

Las Bolsas mundiales, en 'stand-by': ¿qué pasará?

Los expertos que se darán cita en Bolsalia no esperan sobresaltos en lo que queda de 2013, aunque no aconsejan estrategias agresivas

MADRID. ¿QUÉ ESTRATEGIA, ENTONCES, ADOPTAR? Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Algunos índices mundiales, los más importantes, marcaron niveles récord, pero la publicación de datos económicos preocupantes y las dudas respecto a los próximos pasos de los bancos centrales hicieron que pararan en seco. Y atrapado en los 8.500 puntos lleva el Ibex-35 ya demasiado tiempo. En este contexto de indefinición comienza Bolsalia, la feria de la Bolsa que se celebra en Madrid los próximos 6, 7 y 8 de junio. Allí se darán cita los mejores analistas, que son aquellos a los que hemos consultado para que nos cuenten sus previsiones bursátiles para el segundo semestre del año.

Jaume Puig, de GVC Gaesco, es optimista y espera una muy buena segunda parte del año, incluso un muy buen 2014. Por tres razones: los índices están baratos, los beneficios empresariales siguen creciendo a doble dígito y ya se ven flujos de inversores favorables a la renta variable porque los activos conservadores ya no dan rentabilidad. Pero hay algunos analistas que esperan caídas. Por ejemplo, el agente financiero de Inversis Miguel Ángel Cicuéndez, espera a corto plazo «un ligero retroceso de los mercados». En el Ibex-35, por ejemplo, hasta los 8.000 puntos. También Luis Lorenzo, de Dif Broker, ve al S&P 500 cayendo hasta los 1.600 o los 1.550 puntos en verano. El resto del año estima que estará alcista. Y Antonio Zamora, de Interdin, dice, respecto al selectivo español, que puede ir de menos a más en el semestre, en la medida de que al final de este comiencen a publicarse indicadores que sugieran con claridad la posibilidad del inicio del crecimiento en 2014.

Roberto Moro, de Apta Negocios, en cambio, espera una primera parte del semestre de continuidad alcista, quizás hasta julio, para luego «dar paso a una corrección más severa de lo que estamos acostumbrados a corto plazo, aunque no como para buscar mínimos del año pasado». Así, este experto espera un cierre de año entre los 8.000 y los 8.500 puntos.

Acertar con la inversión, pues, será una cuestión de 'timing'. Así, Zamora cree que en los primeros compases del segundo semestre lo hará mejor Wall Street por la reducción de los temores a la retirada de estímulos de la Reserva Federal. Pero cree que hacia el final funcionará mejor la apuesta contraria. Dentro de Europa, según su opinión, los mercados periféricos pueden seguir rezagados respecto al alemán, pero el proceso de reducción de las primas de riesgo les resultará favorables a final de año. Lorenzo coincide y remata. «De momento -afirma-, el dinero está en EE UU». «En el plazo de un año es probable que lo hagan mejor los americanos, hasta comprobar que Europa deja atrás la recesión», añade Moro. Puig dice que no se puede descartar la inversión en ningún mercado. A Estados Unidos le favorecen los resultados, a Europa -sobre todo, a la periférica- su infravaloración. A Japón, que deje atrás su eterna crisis. Y a los emergentes, su clase media.

A nivel mundial, Soledad Pellón, de IG, comenta que la segunda mitad del año será peor que la primera, dado lo positivo que ha sido el primer tramo: las rentabilidades cosechadas en Wall Street son de dos dígitos, aunque no en Europa. Así, cree que las Bolsas europeas lo pueden hacer algo mejor que las americanas.

El más pesimista es Eduardo Bolinches, de Bolsacash. Espera que los índices en máximos se giren a la baja. Y que el resto, como el Ibex-35, comiencen a hacer máximos y mínimos decrecientes. Ve al selectivo español despidiendo el año en los 7.320 puntos, al S&P 500 en los 1.517 y al Eurostoxx 50 en los 2.435.

Hay riesgos, sí. Para Jesús Sánchez-Quiñones, de Renta 4, la evolución de los mercados estará condicionada por las políticas del BCE y de la Fed norteamericana. Pero este analista opina que no habrá sustos hasta las elecciones alemanas, es decir, hasta septiembre. Además, advierte de que el activo más penalizado por la retirada de los estímulos de la Fed será la renta fija, sobre todo a intereses más bajos. Así, Bolinches dice que no habrá nada mejor por ahora que colocarse corto en bonos americanos, mientras Zamora no espera que la Fed retire estímulos hasta octubre.

Valores para los más avezados

Sánchez-Quiñones admite que hay tantos riesgos que resulta imposible controlarlos todos. Los inversores conservadores, que no quieran arriesgar, deben conformarse con una rentabilidad cercana a cero. Así, quien quiera más retorno para su inversión, debe saber que tiene que asumir riesgos.

Los analistas dan consejos para los más avezados que quieran apostar por la Bolsa. Luis Lorenzo aconseja los valores más castigados. En el Ibex, los bancos, así como Indra, Gas Natural, Iberdrola o Arcelor. El experto de Renta 4, por su parte, aboga por el 'stock picking', es decir, la selección de valores. En este momento, le gustan Total, Deutsche Bank, Allianz y Basf.

Una de las incógnitas de los inversores es si hay que apostar por valores de crecimiento o defensivos. Puig, de momento, se inclina por los primeros, aunque adelanta que los defensivos tomarán el relevo. Zamora defiende lo contrario: cree que a corto plazo la coyuntura favorece a los valores defensivos y que a final de año empezarán a hacerlo mejor los cíclicos. Pero, ahora, dentro del Eurostoxx sus sectores favoritos son una combinación de ambos: alimentación, consumo, farmacia, autos y bancos. En las financieras, aconseja Moro entrar cuando se produzca la corrección. Los bancos también le gustan a Cicuéndez que apuesta, además, por las energéticas. Y recomienda infraponderar 'utilities' y 'farmas'.