Sociedad

El copago y las medidas de ahorro del Gobierno frenan la venta de genéricos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La desfinanciación, el copago farmacéutico y las medidas de ahorro del Gobierno en materia farmacéutica han sido las tres causas de que el año 2012 no haya sido tan brillante para el sector de los medicamentos genéricos. El Informe Anual sobre la Evolución de los Medicamentos Genéricos en España, presentado ayer por la patronal del sector (Aeseg), señala que las empresas solo facturaron un 5% más -unos 10 millones- con respecto al ejercicio anterior y se produjo incluso un descenso de las ventas en el último trimestre del año por culpa de la aplicación total de las medidas gubernamentales.

El copago también se apreció en la venta de unidades, cuyo crecimiento se frenó en seco (16 puntos menos) por culpa de su aplicación. «El copago ha reducido el número de unidades que se dispensan en las farmacias y esas medidas afectan a este sector tanto o más que al mercado total», incidió Conchar Almarza, directora de Operaciones de IMS, que ha colaborado en la elaboración del estudio anual.

Por otra parte, la implantación de estos fármacos de principio activo sigue estando a la mitad de la de los países de nuestro entorno. Según los últimos datos de la patronal europea EGA, frente al 60% de media en Europa, la cuota de mercado en unidades de los medicamentos genéricos en España es todavía de un 36%. En este sentido, Aeseg consideró necesario recuperar un sistema de precios de referencia para establecer diferencias entre la marca y el genérico y «aumentar la prescripción por principio activo», indicó el director general de Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda. Asimismo, insistió en que los genéricos, de los que siete de cada diez se fabrican en España, actúan como reguladores del precio en el mercado a corto y largo plazo y como herramienta eficaz y eficiente que contribuye a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.