Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV. :: EFE
Economia

Nueve grupos financieros, expedientados por las preferentes

La presidenta de la CNMV afirma que las entidades eludieron aplicar las normas más estrictas en la comercialización

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nueve de los trece grupos financieros que en la actualidad conforman el mapa bancario español han sido o van a ser sujeto de expediente sancionador por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por las prácticas de comercialización de participaciones preferentes o deuda subordinada. El número de entidades es mayor, puesto que se han producido numerosas integraciones bancarias.

Estos productos financieros fueron vendidos en ocasiones en las redes bancarias como simples depósitos a plazo, sin poner de manifiesto que la rentabilidad iba ligada a futuras ganancias y que su liquidez iba a depender de la existencia de un comprador en el mercado. El rescate o nacionalización de numerosas cajas de ahorro ha causado a los preferentistas la pérdida de la mayor parte de su inversión.

La presidenta del organismo supervisor, Elvira Rodríguez, informó en el Congreso de los Diputados que las entidades eludieron aplicar en la comercialización a sus clientes las normas más estrictas, que hubieran alejado de esta compleja forma de inversión a multitud de pequeños ahorradores.

Las actuaciones disciplinarias emprendidas se refieren a un total de 22 incumplimientos. En doce casos no se valoró la adecuación del producto financiero o se consideró incorrectamente la idoneidad del cliente para adquirirlo, en ocho se gestionó mal la operación, sin tomar en cuenta los conflictos de interés, y se han detectado dos casos de información inadecuada. En total, todas estas irregularidades afectan a unos 6.212 millones de nominal, una cifra que, según Rodríguez, «representa un porcentaje relativamente pequeño del total emitido».

La finalidad de estos expedientes, puntualizó la presidenta, es restablecer la disciplina de mercado para que estas malas prácticas no se repitan en el futuro. Recordó que la CNMV carece de capacidad legal para obligar a restituir el daño causado a los inversores, algo que legalmente corresponde a otras instancias. A cierre de mayo, Bankia había recibido 44.316 solicitudes de arbitraje. Las reclamaciones judiciales presentadas contra el total de entidades implicadas ascendían a 1.138 en abril.

Contradicciones

La Comisión de Seguimiento creada ex profeso para analizar el problema de las preferentes, que encabeza la propia Elvira Rodríguez, se ha dado de bruces con el problema de contrastar las versiones proporcionadas por bancos y clientes. Explicó que, con carácter general -aunque con importantes excepciones- las entidades han podido acreditar que cumplieron las obligaciones de información a los usuarios a los que vendieron estos productos. Pero numerosos clientes afirman haber recibido una información verbal contradictoria con la documentación contractual que firmaron. Y la CNMV reconoce que carece de «elementos probatorios» que permitan comprobar lo realmente ocurrido en estos casos.

La investigación ya realizada lleva a concluir que «muchos usuarios contrataron el producto financiero pese a haber sido advertidos» de que la operación no les convenía. Pero también se ha constatado que no se hizo todo lo que hubiera sido necesario. Las entidades no aplicaron a la mayoría de los inversores «las normas más estrictas correspondientes al servicio de asesoramiento». Y no lo hicieron porque solo reconocen haber recomendado este tipo de producto complejo a un número «absolutamente marginal» de ahorradores, a los que prestaron servicio de asesoramiento. Al resto se limitaron a informarles y les aplicaron el test de conveniencia, mucho menos exigente que el de idoneidad.

Rodríguez informó en el Congreso de que la CNMV registró en 2012 un «fuerte aumento de las reclamaciones», hasta alcanzar las 10.900 frente a las 2.000 de años anteriores, que ya representaban un aumento relevante respecto de los ejercicios precedentes. De las reclamaciones resueltas en 2012 por la CNMV, en un 65% de los casos se dio la razón al inversor. No obstante, la resolución favorable de la Comisión a una reclamación «no tiene carácter vinculante para la entidad», recordó.