Carbonero y Fernández Sevilla, en la primera comparecencia conjunta. :: EFE/JULIO MUÑOZ
ANDALUCÍA

Los sindicatos convocan tres marchas por Andalucía en junio para reclamar empleo

La nueva estrategia de UGT y CC OO prevé que las movilizaciones partan de Puerto Real, Antequera y Córdoba y confluyan en Sevilla

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La «radicalidad» prometida por Francisco Fernández Sevilla al tomar posesión como nuevo secretario general de UGT Andalucía se pudo ver ayer en la presentación del nuevo calendario de movilizaciones conjuntas con CC.OO. En la primera comparecencia del sustituto de Manuel Pastrana y el líder andaluz de Comisiones se dio a conocer la convocatoria de tres marchas simultáneas que recorrerán Andalucía durante tres días para exigir un plan de emergencia contra el paro en una comunidad que ostenta el triste récord de 1,5 millones de desempleados.

Las columnas saldrán el día 10 de junio de Puerto Real, en Cádiz, de Antequera, en Málaga, y de Córdoba, para confluir el día 13 en un gran acto en Sevilla. Los tres puntos se han elegido por su equidistancia de la capital andaluza y se prevé cubrirlos en tres etapas. Unas cien personas participarán en cada marcha y sumarán participantes en los pueblos a su paso, según dijeron los dirigentes sindicales en el acto de presentación. Además, habrá actos y asambleas en las distintas localidades por los que pasen los sindicalistas y los dirigentes de ambas centrales estarán presentes en ellas de manera aleatoria.

Carbonero y Fernández Sevilla rechazaron cualquier parecido con las movilizaciones del SAT, porque «no nos dedicamos a hacer asaltos ni a reivindicar cosas que son del pasado», dijo Carbonero, mientras Fernández apuntó que son «tradicionales en el trabajo sindical» y se han realizado en ocasiones anteriores.

«No se trata de marchas de cara a la galería», dijo Carbonero, sino que se trata de dar «un toque de atención» para que se implante en Andalucía un plan especial de emergencia con participación del Gobierno central y la Junta de Andalucía, como el que Madrid ha diseñado para Extremadura y Canarias,

Los dos líderes sindicales coincidieron en calificar de dramática la situación de Andalucía, «con una tasa de desempleo altísima, un volumen de prestaciones insuficiente, y que se ha ido reduciendo, pues ya más del 50% no tienen subsidios contributivos ni asistenciales, con problemas de exclusión social en las familias, llegamos a límites no conocidos hace muchos años», dijo Sevilla. Carbonero reclamó «un cambio en estas políticas que están arruinando a Andalucía. Un año después de la reforma laboral sus resultados son claros, más pobreza, más paro, menos protección social y menos perspectivas de futuro». Los sindicatos exigieron más contundencia a la Junta de Andalucía, para resolver las cosas «más allá de la repercusión mediática» y criticaron a los empresarios «que se aprovechan de la vulnerabilidad de la gente».

Las movilizaciones se inscriben en la semana convocada a nivel europeo por la CES.