El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el transcurso de una de las sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados. :: REUTERS
Economia

El Estado acumula un déficit de 25.000 millones en el primer cuatrimestre

La recaudación por IVA cae un 4,7% interanual por la recesión pese a la subida de gravámenes de este tributo, que entró en vigor el 1 de septiembre

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La recesión sigue haciendo mella en las cuentas del Estado. La administración central cerró el primer cuatrimestre de 2013 con un déficit de 25.007 millones de euros, equivalente al 2,38% del PIB y superior un 1% al registrado en el mismo período de 2012. Así aparece reflejado en el informe mensual de ejecucion presupuestaria publicado por el Ministerio de Hacienda, que deja constancia de que, pese a todos los recortes y ajustes aplicados, los números rojos siguen al alza.

El incremento del déficit obedece, por un lado, al fuerte aumento de las partidas de gasto destinadas a pagar los intereses de la deuda, la cuenta de las pensiones y el seguro de desempleo. Y, por otro, a la caída de la recaudación de los grandes impuestos vinculados a la actividad económica (IRPF y Sociedades), así como de los ingresos por IVA.

La recesión impide al principal tributo que grava el consumo levantar cabeza. Su recaudación en términos de caja desciende un 4,7% interanual en el primer cuatrimestre. Y eso que la comparación se realiza con el período enero-abril de 2012, previo a la entrada en vigor de la subida de gravámenes que desde el 1 de septiembre elevó el tipo general tres puntos, del 18% al 21%, y otros dos el reducido, del 8% al 10%.

La recaudación del Estado por operaciones no financieras en el primer cuatrimestre asciende a 40.648 millones de euros. Una cifra que encierra una caída del 11,1%. Los ingresos totales -antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales- se sitúan en 64.457 millones, un 6,9% menos.

En la partida de ingresos destaca la caída del 37,1% en la recaudación del Impuesto de Sociedades, hasta 2.347 millones. Una debacle que el Ejecutivo asegura que se explica «exclusivamente» por el distinto ritmo de realización de las devoluciones en los dos últimos años. La Intervención General del Estado asegura que, «eliminada esa distorsión», los ingresos homogéneos crecerían un 11,9% impulsados por el ingreso en este mes del primer pago a cuenta, que marcó una subida del 24,5%.

Caída del IRPF

Las entradas de fondos por IRPF bajan un 5,3% interanual, hasta 26.518 millones. Una vez más, el Estado prefiere echar árnica sobre ese saldo negativo y señala que también es fruto de un aumento en las devoluciones que, de no haberse producido, arreglaría en buena medida la cuenta. Pero sí se ha producido. Y también en el IVA, cuya caída achaca Hacienda al mismo fenómeno.

Lo que sí aumenta es la partida de gastos. Entre enero y abril suben un 5,7%, hasta 58.052 millones de euros. Un incremento que obedece en buena medida al incremento de los pagos financieros (10,6%, hasta 12.591 millones). Sube un 49% (en 2.461 millones) la partida de transferencias a la Seguridad Social para gastos en dependencia y pensiones. Las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal se disparan en 2.148 milllones. Por el contrario, bajan un 1,1% los gastos de personal y los sueldos y salarios, un 6,4%.

millones de euros. Es el superávit acumulado por la Seguridad Social hasta el 30 de abril de 2013, lo que supone un descenso del 3% respecto al mismo periodo del año pasado.