![](/cadiz/prensa/noticias/201305/26/fotos/6712711.jpg)
La medicina contra la crisis del comercio
Acosafe inicia un análisis para descubrir la manera de potenciar la economía local
Actualizado: GuardarPreocupa la situación comercial de la ciudad. Pero, se desconoce hasta qué punto es grave. Es decir, la Asociación de Comerciantes de San Fernando (Acosafe) sabe que la mayoría de negocios agonizan, pero pretende descifrar hasta dónde llega esa agonía y, sobre todo, identificar las posibles medidas que se pueden poner en marcha para encontrar algo de alivio. Por ello, está analizando la actividad comercial por sectores de la ciudad, con la intención de realizar una radiografía que les permita afrontar el problema detectando las dolencias más urgentes, para priorizar las actuaciones a acometer.
A falta de que finalice este proceso, que durará unas semanas, ya se cuenta con algunas referencias de lo que está sucediendo en el panorama actual y desarrollando herramientas para combatir y mejorar la situación. De esta manera, se han dado cuenta que es cierto que cada vez cierran más negocios, pero que los locales permanecen poco tiempo cerrado, ya que vuelven a abrir para que también en poco tiempo vuelven a cerrar. Un fenómeno que se debe a la coyuntura actual, que hace que sea más posible una salida emprendedora que otro tipo de contratación. Esto hace que cada vez más personas se lancen a abrir un negocio, pero sin tener ningún conocimiento previo.
«Son personas que su vida ha dado un giro de la noche a la mañana. Que se encuentran ahora sin ocupación y que invierten en un negocio para recuperar su estabilidad. Pero, lo cierto es que lo hacen sin estudios de viabilidad, sin realizar un análisis de la actividad o incluso sin ver si ya hay demasiados establecimientos de este tipo. De modo que al final cierran y terminan más endeudados que antes. Precisamente Acosafe cuenta con socios con experiencia que pueden asesorar y ayudar a estas personas. Por ello recomiendo que antes de abrir un negocio vengan y nos expongan su proyecto porque podremos guiar y a lo mejor evitar ese final al que parece que estamos abocados», expuso el presidente de la entidad, Manuel Luna.
En este caso se refiere al cierre, un fantasma del que tampoco se libran los negocios que llevan prácticamente toda la vida abiertos. «Actualmente se sobrevive con muchas dificultades y si vemos que los nuevos negocios abren y cierran en poco tiempo, en el caso de los que llevan más de veinte o treinta años no lo hacen porque pesa esa tradición y aguantan hasta el último momento, aunque muchos estén poniendo ya dinero de su bolsillo porque no les llega ni para afrontar los gatos».
Y en medio de este huracán surgen los comercios de precios bajos, los que popularmente se conocen como los chinos. Cada vez surgen más negocios con este modelo que impacta en los establecimientos tradicionales. «Todos tenemos derechos y es inevitable que esta oferta se expanda, pero causa daño ya que se pierde la dinamización del centro comercial abierto, que es lo que se busca, a cambio de contar con negocios que no destacan con respecto a otros y no llegarán a ser motores. Está claro que los tiempos han cambiado y ahora los comerciantes deben adaptarse tanto a la demanda como a las nuevas formas de comprar, con la apertura a las tecnologías».