Sociedad

«Una vez que sale el disco, ya es de la gente, no nuestro»

El dúo presenta esta noche en el Baluarte de la Candelaria su último trabajo, 'Trece lunas', un álbum con el que han dado el salto al pop Ale Acosta Fuel Fandango

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo suyo fue amor, musical, a primera vista. El productor Alejandro Acosta y la cantante cordobesa Nita forman Fuel Fandango, un grupo en el que se fusionan el funk, soul, electrónica, el jazz y flamenco, con letras en inglés y español. La mezcla es su sello y la evolución su objetivo. Hace apenas unos meses publicaron su segundo disco 'Trece Lunas', coproducido por Duncan Mills. En él, dan el salto al pop y ofrecen, como ellos mismos dicen, canciones redondas. Esta noche, Nita y Ale, Fuel Fandango, vuelven a Cádiz para presentar este trabajo en el Baluarte de la Candelaria.

-¿De dónde viene el título del disco, 'Trece lunas'?

-Cuando estábamos escribiendo las canciones del disco, el año pasado, hubo una luna llena de más. En agosto hubo dos, en vez de una, y en todo el año 13 en vez de 12. A raíz de ahí surgió la canción y después el título del disco. Es un fenómeno que pasa cada ciertos años y nos gustó la metáfora de que nada es perfecto.

-Pretendían hacer algo novedoso con este álbum y lo han conseguido, suena más pop...

-Ha salido de manera natural. El primer disco fue más de planteamiento, de saber por dónde queríamos tirar. Y en este, que ya llevábamos tres años con el grupo y la gira, ya sabíamos lo que nos gusta más, lo que nos apetece y no. Hemos tenido más tiempo para hacer canciones más redondas, más pop, en el sentido de que son temas con estrofa y estribillo. Las del otro disco eran más de baile.

-¿Las letras también han seguido esa evolución?

-Las letras siguen el mismo camino que en el primer disco. Sirven como una especie de autoayuda, lanzan un mensaje de que hay que seguir adelante, hay que buscar fuerzas para seguir tu camino.

-El trabajo incluye un documental y buena parte de él lo han grabado en Cádiz. ¿Qué han encontrado aquí?

-El documental recoge, desde dentro, todo el proceso de grabación del disco. Una parte importante del mismo fue en Cádiz, donde grabamos gran parte del disco, en Tarifa, Punta Paloma. Escogimos ese lugar porque queríamos apartarnos de la ciudad y rodearnos de la naturaleza, es un sitio espectacular. Queríamos desconectar del mundo y centrarnos en el disco y Punta Paloma para eso resultó perfecto.

-¿Entienden el documental como parte de la obra, como su culmen?

-El documental es parte del proceso también. Es un recuerdo de esos momentos intensos de preparación. Una vez que sale el disco ya es de la gente y nosotros nos olvidamos de él y ponemos la cabeza en otra cosa. Nos parecía bonito grabar todo ese proceso para nosotros y para mostrárselo a la gente para que entiendan que también forma parte del proyecto.

-¿Cómo o cuando se pilla mejor los momentos de inspiración o la creatividad?

-Claro, la creatividad te tiene que pillar trabajando. No hay ningún momento especial, tienes que estar atento y ya está. El talento hay que saber desarrollarlo, tienes que tener los conocimientos suficientes y ser constante para llevar a cabo esa inspiración. Son 24 horas pensando en lo mismo.

-¿Es el inglés una señal más de esa búsqueda de ser diferente?

-La idea es seguir con la mezcla, pero siempre pensando en que queremos hacer algo nuevo y que sea una evolución. Pero no sabemos el modo, nos dejamos llevar por el momento, no lo pensamos, te sale y si no te gusta, lo dejas.

-¿Entienden Nita y Ale ya la música el uno sin el otro?

-La verdad es que hay una química muy especial entre los dos, muchas veces no tenemos ni que hablar para saber lo que le gusta al otro, nos compenetramos muy bien. Trabajamos muy cómodos y no pensamos en nada más.