El despertar de la bestia
La argentina Andrea Moccio es la creadora de esta muestra-instalación que puede verse desde mañana en la sala de Diputación Rivadavia expone 'El año del dragón', una metáfora sobre la crisis
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa obra de Andrea Moccio cabe en dos maletas. La artista argentina y su valija han cruzado el Atlántico para instalarse en Cádiz. Mañana comienza en la sala Rivadavia, 'El año del dragón'. Este es el título de la exposición con la que, como viene a ser habitual en estas fechas, se conmemora en el consulado que preside Agustín Alberto Núñez el Día de la Patria Argentina. Y, ayer, Andrea Moccio explicaba a los medios las claves de su propuesta. La crisis tiene mucho que ver en 'El año del dragón', aunque no sólo la que arrastra España desde hace un lustro, sino y, sobre todo, la que azotó a Argentina a comienzos de siglo. La otra premisa que explica las instalaciones de Rivadavia es el reciclaje, entendido como herramienta para aliviar la situación económica pero, ante todo, en un ejemplo de conciencia medioambiental.
Moccio entiende al dragón como un símbolo de la transformación que obliga toda crisis, un planteamiento que presenta por partes. De un lado, la piel. A tiras, que se degrada y muda. «Me gusta jugar con el equívoco, la piel da un sensación inquietante», explica la creadora. De otro, el ojo del dragón, que Moccio ha realizado con las páginas de guías telefónicas del 2001, año en el que se impuso el corralito en el país sudamericano. Un enorme ojo que, como todo en la muestra, la artista ha confeccionado con la técnica de la serigrafía, aunque trabajada artesanalmente. En otra de las salas de Rivadavia (sala dependiente de la Fundación Provincial de Cultura, Diputación), la artista argentina ha desplegado una enorme lengua de dragón hecha en papel de seda y con la que Moccio explora el concepto de la obra original. «Si bien es un obra única, se puede eliminar cualquier elemento que sigue teniendo sentido, es una obra que se puede reproducir, plegar y desplegar. Sin querer, mi obra se va convirtiendo en algo textil. Me gusta pensar en que la originalidad está en otra cosa y no en que sea una obra única», matiza la artista gráfica, que ya ha presentado 'El año del dragón' en EEUU, eso sí, al aire libre. Su papel de seda, el mismo que se usa para hacer las típicas guirnaldas chinas, hace reflexionar a la creadora. «Es un material frágil, pero unido conforma una membrana fuerte y resistente», comenta.
En la misma estancia en la que descansa la lengua del dragón, Moccio ha instalado las caras de unos monos -hechas con la misma técnica-. «Es el mono que observa. Con él quiero lanzar un mensaje de que hay que despertarse frente a la crisis para aprovechar esta oportunidad, para replantearnos y repensarnos», subraya. El mono, atento, es el símbolo de la curiosidad, de la vigilancia, de la necesidad de estar alerta. Completan la exposición, dos autorretratos de papel y en blanco y negro de Moccio, que, confiesa, le «gusta mucho el trabajo en el taller para que las ideas te pillen trabajando».
Andrea Moccio se formó artísticamente en Bellas Artes en Argentina, en los talleres interdisciplinarios de Christian Boltanski en la escuela de Bellas Artes de París y en el taller de edición de obra gráfica en serigrafía de Manuel Bello en el Centro Arteleku en San Sebastián en España, según recordó la diputada Pilar Pintor durante la presentación de 'El año del dragón'.
Por su parte, Agustín Alberto Núñez, que ejercía de anfitrión, agradeció el trabajo de su compatriota que, tal y como destacó, es capaz de despertar la imaginación de niño que todo adulto lleva dentro. También convocó a toda la ciudadanía gaditana a participar de uno de los días más importante de los argentinos, el de su Patria, que celebran mañana en su consulado, en la calle Presidente Rivadavia. La inauguración de 'El año del dragón' será a las 13 horas. Durante el acto se ofrecerán unos aperitivos tradicionales argentinos. La muestra podrá visitarse hasta el 25 de junio.