Bernanke alerta de los riesgos de retirar los estímulos antes de tiempo
El presidente de la Reserva Federal sugiere que la recuperación podría detenerse por la debilidad de la economía y la elevada tasa de paro
WASHINGTON. Actualizado: GuardarEl presidente de la Reserva Federal (FED) estadounidense, Ben Bernanke, declaró ayer ante el Congreso que ajustar de forma «prematura» la política monetaria ultraflexible que impulsa el organismo implicaría riesgos «sustanciales» de desaceleración en Estados Unidos. Argumentó que la adopción de medidas contractivas no solo haría subir los tipos de interés temporalmente sino que «conllevaría el riesgo sustancial de desacelerar o detener la recuperación económica y causaría un retroceso adicional de la inflación».
Bernanke compareció ante la Comisión Económica conjunta de las dos cámaras en una intervención que había despertado muchas expectativas en los mercados. Allí reconoció que el Comité de Política Monetaria (FOMC, en sus siglas en inglés) es consciente de los costes y de los riesgos de mantener los tipos de interés en un mínimo histórico de entre 0 y 0,25% desde 2008. Los partidarios de una política más contractiva, entre los que se incluyen algunos miembros del FOMC, han expresado su preocupación ante la posibilidad de que la política monetaria expansiva del banco central norteamericano esté gestando un brote inflacionista. Sugieren que, combinada con la actuación del Banco de Japón, podría dar lugar a una gigantesca burbuja de liquidez.
Y es que el Comité de Política Monetaria del Banco de Japón decidió de manera unánime mantener su programa de estímulos monetarios en los mismos términos que en meses anteriores con el objetivo de consolidar los síntomas de recuperación de la economía nipona a raíz de la mejora de las exportaciones como consecuencia de la depreciación del yen. Pero la FED tiene un techo de inflación del 2%, similar al del Banco Central Europeo, que Estados Unidos está lejos de alcanzar. El Comité de Política Monetaria dijo Bernanke, «es consciente de que un largo período de bajos tipos de interés conlleva riesgos y costes», mientras persigue «activamente las condiciones económicas que sean consistentes» con un precio oficial del dinero más alto.
El presidente de la Reserva Federal comentó a los legisladores que el crecimiento económico mantiene un «ritmo moderado» (2,5% en el primer trimestre en tasa anual), al tiempo que el empleo sigue «débil» pese a los recientes signos de mejora. Evocó que en el mercado laboral norteamericano se crean un promedio de 200.000 nuevos puestos de trabajo al mes, lo que no impide que la tasa de desempleo permanezca, con datos del pasado abril, en el 7,5%, un nivel considerado muy elevado en una economía tan flexible como la de Estados Unido. Bernanke destacó que el número de desempleados de larga duración sigue siendo alto y que 8 millones de personas siguen trabajando a tiempo parcial pudiendo tener jornada completa.
Impulso
Estas debilidades justifican la agresiva política de la FED de compra de bonos, destinada a mantener bajos los tasas de interés en el largo plazo, dijo. El banco central de Estados Unidos inyecta mediante este sistema unos 85.000 millones de dólares al mes al circuito financiero.
Las declaraciones de Bernanke impulsaron a las bolsas estadounidense y a los parqués europeos, aunque la mayor parte de las ganancias se diluyeron con el paso de las horas. También reforzaron al euro en su canje con el dólar. El experto Gregori Volokhine, de Meeschaert Capital Markets, consideró que las declaraciones de Bernanke aportaron «pocas sorpresas», aunque destacó la buena recepción de los inversores. Los expertos han puesto el foco en las observaciones del presidente sobre el mercado laboral, y opinaron que, si la política monetaria está ligada a este indicador, será difícil un cambio de rumbo.