Cataluña calcula que recibe 16.543 millones de euros menos de lo que aporta al Estado
La Generalitat sostiene que con ese dinero se financiaría el estado de bienestar y no sería necesario el ajuste
BARCELONA. Actualizado: GuardarEl déficit fiscal catalán, la diferencia entre lo que Cataluña aporta al Estado a través de los impuestos y lo que recibe vía gastos, ya sean inversiones o servicios públicos, se situó en 2010, último año estudiado, en 16.543 millones de euros. Cada catalán, según el estudio de la Generalitat sobre la balanza fiscal, aporta de media 2.260 euros más de los que recibe.
Una cifra que supone entre el 5,8% y el 8,5% del PIB catalán, según las dos metodologías empleadas por la Generalitat. Una tiene en cuenta el flujo del beneficio, que mide la actuación de la Administración central sobre el bienestar de los habitantes, y el otro, el flujo monetario, que evalúa el impacto económico generado por el Estado en el territorio catalán.
El consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, aprovechó para denunciar que los 16.543 millones de euros que «van y no vuelven» bastarían para pagar el estado del bienestar catalán -salud, enseñanza y servicios sociales- y la Generalitat no se vería obligada a acometer los recortes que ha aplicado y aplicará en años venideros. Sobre la base del déficit fiscal, el nacionalismo catalán ha construido un discurso, muy arraigado entre la población, que se resume en la frase «España nos roba».
Mas-Colell reclamó además al Gobierno de Rajoy que publique las balanzas fiscales de todas las autonomías y denunció que Cataluña aporta el 19,4% del total de ingresos de la administración central, por encima de su peso en el PIB, mientras que recibe el 14,2% del gasto, por debajo de su peso económico y demográfico, el 16% de la de España.
Las distancias, en cualquier caso, se mantienen estancadas respecto a los años anteriore. De acuerdo a los datos del Gobierno catalán el déficit fiscal fue del 8,5% en 2009, y del 7,9% del PIB en 2006, si se toma como referencia el método del flujo monetario. En el otro caso, en 2006 fue del 5,6% del PIB y en 2009 cerró en el 5,8%.