Economia

La troika regresa hoy a España para vigilar la marcha del saneamiento de los bancos

Bruselas anticipa que la reforma del sector va en la «buena dirección», pero advierte de que todavía persisten riesgos

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La troika formada por la Comisión Europea, el BCE y el FMI regresa hoy martes a España para examinar la marcha del rescate bancario. Los inspectores internacionales desembarcarán en Madrid por tercera vez desde que se aprobó el salvavidas en julio del año pasado. En total, las entidades han recibido una inyección de 40.000 millones, aunque el Gobierno tiene a su disposición una crédito global de 100.000. Los resultados de la visita se esperan para primeros de junio, pero Bruselas anticipó la semana pasada que el saneamiento del sector avanza en la «buena dirección». «La estabilización se ha producido en una situación difícil. Por eso, todavía es vacilante, incompleta y está sujeta a riesgos», resumió el portavoz del comisario de Economía, Simon O'Connor.

Los integrantes de la troika permanecerán alrededor de diez días en España. Se trata de una estancia mucho más larga de lo habitual porque los inspectores tienen previsto compatibilizar sus reuniones con el Gobierno con visitas a distintos bancos. En todas sus citas, el objetivo será evaluar el cumplimiento del Memorando de Entendimiento, el contrato que regula el rescate. Este documento recoge un amplio abanico de medidas enfocadas a la reestructuración de las entidades que han recibido ayudas y la obligatoriedad de modificar la legislación financiera para fortalecer el sector. El examen también incluirá una revisión de los ajustes y reformas adoptadas por el Ejecutivo para enderezar la economía, un aspecto al que se le presta especial atención.

Al igual que sucede con el resto de los salvavidas, la troika estudia a conciencia cada detalle vinculado al cumplimiento de las condiciones pactadas. Los inspectores, por ejemplo, analizarán el impacto del decreto aprobado en Andalucía para combatir los desahucios. Esta normativa prevé la expropiación temporal de pisos a la banca, cuestión que los especialistas quieren conocer en mayor profundidad. En la misma línea, el trío de instituciones se detendrá en la nueva legislación sobre las cajas de ahorro que el Gobierno de Mariano Rajoy presentó a principios de mes. La regulación, que afecta a La Caixa, Kutxabank y Unicaja, obliga a estas entidades a transformarse en fundaciones especiales para mantener el control de sus bancos.

Préstamos refinanciados

La misión de la troika llega apenas unos días después de que rebrotaran las especulaciones sobre el estado de la banca. El Financial Times recogía la semana pasada que buena parte del sector ha refinanciado créditos a empresas y familias que serán muy difíciles de recuperar. Según el rotativo, estos préstamos no se han identificado como de dudoso cobro, lo que obligaría a aumentar las provisiones para cubrir posibles pérdidas.

Aunque no todas las renegociaciones crediticias afrontan este problema, se calcula que el sector ha modificado las condiciones de 200.000 millones en préstamos. El Banco de España ha reclamado a las entidades que reordenen sus carteras antes de septiembre, una exigencia aplaudida por el influyente periódico británico.

Pese a las conjeturas, la Comisión parece satisfecha con el proceso de saneamiento de la banca. El portavoz del comisario de Economía insistía recientemente en que los test de estrés llevados a cabo el año pasado han permitido a las entidades «recuperar rápidamente el acceso a la financiación externa». «La situación actual es difícil y supone un reto, pero es mucho más favorable que la hipótesis del escenario adverso», explicó O'Connor en referencia a los distintos niveles de esfuerzo aplicados para garantizar la solidez de las firmas españolas. Aunque admitió que el precio de la vivienda todavía «no ha tocado fondo», recalcó que no esperan variaciones importantes sobre los cálculos ya realizados, ni por esta ni por las restantes variables consideradas.

En una señal de la exhaustiva vigilancia de la troika, el portavoz comunitario agregó que todas las entidades que han recibido ayudas están llevando a cabo sus planes de reestructuración y han transferido al banco malo o Sareb su activos dañados. O'Connor insistió en que gracias a estos esfuerzos «son solventes y cumplen fácilmente los requisitos de capital». A su juicio, la prueba de esta mejoría puede apreciarse en el incremento de los depósitos y en los «beneficios razonables» obtenidos en el primer trimestre.