CÁDIZ

El empresario que reabrirá el astillero de Sevilla aspira a reparar 60 barcos al año

La concesión se aprobará el próximo 10 de junio y el promotor asegura que su línea de negocio es distinta al trabajo que se desarrolla en las plantas de la Bahía

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La reapertura del astillero de Sevilla sigue su curso. Los propietarios de la empresa Sevilla Shipyard, encargada de la inversión, presentaron ayer su proyecto para la reparación de barcos. Esta iniciativa empresarial daría empleo directo a unas 70 personas (110 a medio plazo) y a unas 700 de forma indirecta. Se trata de una empresa familiar, en la que los accionistas son Luis Ramón de Celis y sus tres hijos. Los tres hicieron una apuesta por aprovechar estas instalaciones portuarias con un proyecto a largo plazo y que esperan empiece a tener rentabilidad en cinco años.

Luis Ramón de Celis, que lleva trabajando en el sector más de 40 años, explicó que el proyecto seguirá el modelo del astillero Metalship de Vigo, donde lleva la actividad comercial, y en el que la reparación en sí de los barcos está basada en las subcontratación con empresas auxiliares. Para trasladar el modelo a Sevilla ya ha iniciado los contactos con algunas de las empresas auxiliares del sector naval. Su objetivo es aprovechar las instalaciones portuarias, el dique seco, su caladero bajo... para, con su conocimiento del mercado, ofrecer reparaciones a los barcos que llegan a Sevilla en unas condiciones económicas ventajosas.

Los estudios de viabilidad del proyecto estiman que en torno a 250 de los barcos que llegan a Sevilla tienen que reparar por lo que el objetivo es llegar a reparar uno de cada cuatro, unos 60 barcos al año, aunque en principio parten con un objetivo menos ambicioso, lograr reparar 25 barcos en los primeros años. Luis Ramón de Celis negó que el proyecto vaya a quitar carga de trabajo a los astilleros de Cádiz o San Fernando, ya que el tipo de barcos que se va a reparar en Sevilla, hasta de 150 metros de eslora, es muy diferente a los que se reparan en la Bahía. Es más, señaló que su mercado potencial son principalmente Europa, en concreto Francia, Holanda, Portugal y Alemania, y previsiblemente el norte de Europa.

El proyecto plantea una inversión de 4 millones de euros en cinco años, dirigida, sobre todo, a poner a punto las instalaciones del astillero y que, según explicó De Celis, cuentan con el aval tanto de entidades bancarias como de la propia Junta (IDEA aportaría el 33% de la inversión con un préstamo en las mismas condiciones que el mercado). De momento, tienen financiación propia para poder empezar a trabajar con el primer barco.

Sevilla Shipyard trabaja con la idea de que, si como hasta ahora no se presentan más ofertas para explotar esos 11.000 metros cuadrados de Astilleros que ellos demandan, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Sevilla podría aprobar la concesión, a 35 años, el próximo día 10 de junio. Si es así, ellos ya tienen previsto empezar a trabajar en la reparación de un barco de forma inmediata.

Sevilla Shipyard pretende centrarse en las reparaciones de buques de hasta 150 metros de eslora en el dique seco, tareas en los que emplearía a unos cien trabajadores divididos en tres turnos, si bien aspira también a operar en el varadero con buques de hasta 45 metros y 500 toneladas de peso.

Para conformar su plantilla, la empresa pretende contratar para cargos directivos y mandos intermedios a personal con experiencia anterior en los astilleros sevillanos y «calidad contrastada», mientras que subcontratarían a otros trabajadores a través de «empresas colaboradoras» del antiguo astillero.