¿Bajamos el paro sacando a los prejubilados de la estadística?
El presidente de CEOE vuelve a cuestionar la EPA y propone depurar las estadísticas para lograr cifras comparables con otros países
MADRID. Actualizado: GuardarEl presidente de CEOE, Joan Rosell, ha vuelto a cuestionar la Encuesta de Población Activa (EPA) y los datos de paro que refleja (6,2 millones de desempleados). «Yo, el que me creo es el del registro», aseguró, una estadística que da un millón menos de parados. Pero ayer el líder de los empresarios fue más allá y propuso que se depuren las estadísticas españolas con fórmulas como las que existen en Alemania, Francia o Italia.
Rosell explicó que en algunos países se pasan a la jubilación o a la invalidez los parados que ya no van a poder incorporarse al mercado de trabajo. A su vez, en Francia distinguen cinco tipos de paro con sus propias estadísticas, de manera que reconoce solo 3,2 millones de parados porque no considera como tal a quien realiza prácticas, formación o trabaja una hora al mes. De sumarlos, llegaría a 5,3 millones, aseguró Rosell.
«Aquí tendríamos que hacer cosas similares, sin engañar a nadie», dijo, «para que nuestras estadísticas sean correctas y comparables con ellos». Planteó que España podría distinguir entre P1 (paro 1), P2 (paro 2) y P3 (paro 3). Por ejemplo, si se eliminaran los prejubilados desaparecerían 300.000 parados de las estadísticas. « Si fuésemos más exigentes con los conceptos de quién está desempleado, estaríamos en un 15% de paro», afirmó. Esta reforma tendría que plantearse desde la sociedad porque si lo hiciera el Gobierno dirían que quiere «tergiversar» las cifras, admitió Rosell.