El escritor gaditano José Ramón Ripoll. :: L. V.
Sociedad

«La labor de un poeta es darle a las palabras el significado que ocultan»

El escritor y musicólogo gaditano José Ramón Ripoll presenta esta tarde en la Feria del Libro su último poemario, 'Piedra rota'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una conversación sobre poesía con José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952) acaba por reconciliarte con el género. Por devolverte sus sentidos, reflexión y denuncia, y de nuevo disfrutar de su belleza única. Él mismo define la composición de su último poemario 'Piedra rota' (Tusquets) como un lienzo en blanco sobre el que poco a poco ha ido soltando pinceladas. Con dispersión, con pausa - «la poesía no es una disciplina diaria», avisa el escritor y musicólogo. El autor gaditano presenta hoy, a las 20.30 horas, en la Feria del Libro de Cádiz esta obra, que si bien mantiene el objetivo de las anteriores, «la búsqueda interior, iluminar las zonas oscuras que no conozco, descubrir lo que hay más allá de las apariencias», destaca por una novedad. Los poemas que componen 'Piedra de toque' esconden una pequeña y sutil historia que sirve de hilo conductor: un caminante pasea por la orilla del mar y estrecha en su mano una piedra elegida al azar entre muchas otras. El paseante establece un diálogo con la sustancia pétrea y a través su charla descubre quién es él o claves sobre los que la tierra que pisa no se acaba ahí, al igual que el mar. Después de esas respuestas, la piedra desaparece dejándole al solitario en un estado de «desolación esperanzada».

José Ramón Ripoll dice haber tardado una década en escribir este libro, que surgió a raíz de unos poemas cortos creados sin saber aún su destino. «Habla un personaje poético, que no quiere decir que sea el poeta. Pero está claro que puedo ser yo, al igual que el paisaje se puede identificar con el gaditano», explica el poeta, que en la presentación de hoy estará acompañado por el director del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez y el novelista José María García López.

El gaditano describe la estructura plástica de 'Piedra rota' casi como una goma de mascar. Con imágenes que se van alargando y que luego, al final del libro, vuelven a la desnudez más absoluta. Por supuesto, como en toda su obra, este poemario es reconocible por su musicalidad. Dividida en tres partes -«Encuentro, Reconocimiento y Abandono-, 'Piedra rota' habla del ser humano en busca de sí mismo, de la sensación de florecimiento cuando este cree haberse reconocido en su interior o en el otro, y de la complicidad final con el vacío y el despojamiento.

Mejor persona

«Esa búsqueda interior me ha acompañado toda mi vida, el solo hecho de distorsionar el lenguaje te remite a una búsqueda análoga. La poesía me ha servido para observarme por dentro», comenta el autor que confía en el poder terapéutico del verso. «Te ayuda a ser mejor persona y a realizarte como ser humano. Si no consigues eso, mantiene, no eres un poeta, sino un mero descriptor y no de lo que ves tú, sino lo que crees que ven los demás. Así te conviertes en un notario». De igual manera, Ripoll defiende la poesía como herramienta para la desobediencia. «Una forma de rebeldía es la de dar a las palabras un significado distinto. Esa es nuestra labor, darle a las palabras el significado que ocultan».

Si la poesía para él no es una disciplina diaria, sí lo es la lectura. El gaditano ha combinado estas pasiones con otras como la del periodismo, la música y otros proyectos culturales. Entre sus libros de poemas destacan 'La tarde en sus oficios', 'La Tauromaquia', 'Sermón de la barbarie', 'El humo de los barcos', 'Las sílabas ocultas' y 'Niebla y confín'. Es también autor de monografías y ensayos, en los que muestra un especial interés por la relación entre la música y la poesía, como 'Variaciones sobre una palabra' o 'Cantar del agua'.