Profesionales de la Sierra obtienen un premio nacional por un trabajo sobre asistencia sanitaria 2.0
SIERRA. Actualizado: GuardarProfesionales de Atención a la Ciudadanía de la Sierra han obtenido en el IX Simposium de la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS), celebrado el pasado fin de semana en Sitges (Barcelona), el premio al mejor póster sobre la asistencia sanitaria 2.0 en esta comarca.
El trabajo de José Enrique Sánchez, Manuel Ángel Chacón, Pedro José Fernández y Manuel Martín da a conocer los resultados, desde su implantación en 2011, de la teledermatología en los centros de Ubrique y Villamartín con el hospital de referencia, el Virgen de las Montañas, y de la telepediatría en los consultorios de Benaocaz y Villaluenga en coordinación con los pediatras del centro de salud ubriqueño.
La ponencia incide en que los recursos tecnológicos permiten que la atención sanitaria se pueda realizar a distancia, resultando, especialmente útil para zonas rurales o de difícil acceso, como es el caso de la Sierra. Así, la teleasistencia permite a los profesionales sanitarios adoptar decisiones clínicas reduciendo el tiempo de espera y la repetición de pruebas diagnósticas para la detección de las enfermedades.
Implantados
El sistema de la teledermatología consiste en que ante la indicación de teleconsulta por un médico de familia, se recoge la información clínica necesaria, se selecciona un área o lesión y se fotografía en el propio centro de atención primaria por parte de profesionales de enfermería. Las fotografías se cargan en una aplicación informática se remiten al Servicio de Dermatología del Hospital de Villamartín, para que las valore el especialista. Desde su implantación se han realizado 365 consultas, de las que el 61% han sido resueltas por un profesional sin necesidad de desplazamiento.
La telepediatría, implantada en Villaluenga y Benaocaz, se basa en que un día a la semana, el médico de familia comunica al pediatra del centro de salud referente, el de Ubrique, mediante videoconferencia y en presencia del pequeño y de su acompañante los signos y síntomas que presenta el paciente pediátrico y el pediatra, al momento, emite un juicio clínico y plantea la actitud y el tratamiento a seguir. Desde 2011, se ha realizado un total de 110 consultas sobre una población pediátrica de 145 menores.