Presentación de CIAN en los Reales Alcázares, con el ministro de Industria y el consejero Avila. :: EFE
ANDALUCÍA

Innovar o morir

Elaborará mapas de empresas y de sectores para decidir por qué nuevos nichos y mercados apostar en el nuevo tiempo económico Nace un club desde la iniciativa privada para impulsar la I+D+i en Andalucía

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aunque la palabra innovación se ha convertido ya en un lugar común que sirve para todo, es evidente que sin ella el futuro de las empresas y de la economía, en el nuevo mundo que surja de la crisis, será más que difícil, imposible. Andalucía y España no podrán competir si no es con un plus de conocimiento en un contexto en el que los demás jugadores ofrecen mano de obra barata y productos de bajo coste. Llevamos oyéndolo mucho tiempo, pero por primera vez el discurso sale del lado de las empresas, de la iniciativa privada, y ha llevado a la constitución del Círculo de Innovación de Andalucía (CIAN), un proyecto que se presentó en sociedad esta semana con el máximo respaldo institucional, el ministro de Industria, José Manuel Soria, y el consejero de Economía, Antonio Ávila.

En el origen están Agustín Vidal-Aragón, director del BBVA en la zona sur, y Juan Martínez Barea, ingeniero industrial formado en el MIT de Boston, pionero en lo que se ha dado en llamar 'entrepreneurship', profesor, conferenciante, y ahora director general de CIAN. Desde hace año y medio ambos vienen poniendo en pie el «edificio conceptual» de este club, que incorpora ya 17 empresas, una universidad, la Pablo de Olavide, y una cámara de comercio, la sevillana, pero que trabaja en ampliar sus socios en un plazo breve.

El proyecto es ambicioso y pronto comenzará a dar sus resultados, «no queremos que se quede en una foto», dice Agustín Vidal-Aragón.

El punto de partida es la preocupación común por la necesidad de afrontar cambios radicales en las empresas y en la economía productiva para adaptarse a la nueva situación. El modelo actual que nos llevó al desarrollo está agotado y hace falta innovar. «Pero no podemos esperar que la administración lo haga todo, es preciso que la sociedad civil también cumpla sus deberes, que tenga claro qué necesita y que sea un interlocutor adecuado de las administraciones públicas», según Vidal.

CIAN plantea que el tejido productivo se tiene que adaptar si queremos mantener la actividad económica y el nivel de vida que hemos alcanzado, y debe hacer incursiones en otros sectores que generen riqueza. Para ello es preciso comenzar por saber qué queremos potenciar, cuáles son los 'nichos' en los que depositar apuestas y esfuerzos. Por ello, se plantea tener un observatorio de información actualizada acerca de la situación general del mundo globalizado y situar en ellas la economía y la empresa andaluza: «ver cómo estamos nosotros de preparados para hacer frente a esta situación», dice el director territorial del banco, que tiene claro que es una tarea que una empresa no puede hacer sola, sino que es preciso un esfuerzo común, porque «no se trata solo de mejorar, se trata de hacer cosas realmente nuevas, acudir a nuevos sectores y nuevos mercados».

Además, CIAN va a elaborar mapas sectoriales para definir "en qué mundo vamos a vivir, qué debemos hacer para adaptar lo que tenemos y lo que hacemos mejor".

Los análisis chequearán la capacidad de apertura al exterior de las empresas andaluzas, su situación desde el punto de vista de la innovación para identificar y desarrollar nuevos productos y procesos. También se ocuparán de ver «su capacidad financiera para ser capaces de contar con los recursos necesarios para afrontar este proceso». Vidal-Aragón espera que antes de verano ya se pueda dar a conocer el primero de estos mapas que serán, por una parte, sectoriales, para dar información a las empresas sobre dónde posicionarse, y por otra empresariales, para ver cómo están las firmas en estos tres ejes.

Asimismo, el Círculo quiere difundir entre las empresas las mejores prácticas en materia de innovación del mundo, a través de conferencias, foros, etc., y trabaja en definir un punto de encuentro de alto nivel entre empresarios y políticos para definir el debate sobre las cuestiones clave de nuestra economía.

BBVA se hace cargo de la mitad del presupuesto de este organismo, dentro de su proyecto de responsabilidad social corporativa, y el resto será aportado por las empresas participantes. Su ambición es llegar a aunar a los líderes de la economía andaluza y convertirse en «locomotora, faro, cerebro y catalizador», en palabras de Juan Martínez Barea. Después de un año de trabajo, Martínez Barea ha anunciado que los primeros informes sectoriales van a tratar sobre los dos sectores clave de la economía andaluza, el aeronáutico, que se ha revelado como un puntal de futuro, el sector turístico, que sigue siendo clave.

Además, el proyecto de CIAN se propone una tarea no menor: «En un contexto de desesperanza, atonía, falta de ilusión e iniciativa, queremos que sirva para recuperar valores necesarios para emprender proyectos empresariales».