Economia

BBVA empeora las previsiones económicas e insta cambios fiscales

El servicio de estudios del banco ve lógico aplicar un 'déficit a la carta' a las autonomías «como Bruselas ha hecho con España»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una de cal y otra de arena. El último informe de BBVA Research, que ha empeorado sensiblemente sus previsiones sobre la economía española para este año y el próximo, se alinea con las tesis del Gobierno en sus expectativas sobre 2013, e incluso mejora las oficiales para 2014. «La economía española tocará fondo en el actual ejercicio y en el siguiente veremos los primeros indicios de recuperación, con una disminución del desempleo que será todavía marginal», resumió Rafael Domenech, responsable del países desarrollados en el servicio de estudios de la entidad bancaria.

El experto se mostró contrario, sin embargo, al reparto decidido para la «inevitable» subida de impuestos, y detectó retrasos en la aplicación de numerosas propuestas de reformas. Los aumentos fiscales han de afectar lo menos posible al crecimiento, sugirió. Entre los aumentos, propuso la reclasificación de los tipos en el IVA, y de los impuestos especiales. Habría que reducir los tipos marginales en el IRPF y aplicar menor presión sobre el empleo, vía rebaja de las cotizaciones sociales.

«Preferimos que antes de llegar a subir los impuestos se haga todo lo posible por mejorar la eficiencia de las administraciones», abogó Domenech. Sobre las reformas ya en marcha o anunciadas, denunció retrasos en los prometidos cambios en el sector público y demandó «medidas adicionales» que complementen los ya introducidos en el mercado laboral. Consideró «imprescindible» que el Gobierno garantice la independencia e impacto de la Autoridad Independiente de Responsabilidad fiscal, que debiera depender del poder legislativo y no del Ejecutivo -el propio ministro de Hacienda, según el proyecto-.

De menos a más

Como el Gobierno, el banco ha rebajado su proyección para 2013. Ahora piensa que el Producto Interior Bruto sufrirá un retroceso del 1,4%, tres décimas más que en la estimación anterior y una más que los planteamientos del Gabinete. El ejercicio «irá de menos a más», y el panorama se aclara un poco en 2014. Para el próximo año, BBVA apuesta por un crecimiento del 0,9% del PIB, dos décimas menos que en su proyección anterior, frente al modesto 0,5% de la apuesta gubernamental, igualmente revisada a la baja en el nuevo cuadro macroeconómico.

El panorama laboral sigue muy oscuro en ambas estimaciones. La institución bancaria privada y el Ejecutivo coinciden ahora en prever una tasa de paro del 27,1% para este año, si bien la entidad financiera la sitúa en el 26,4% en 2014, mientras el Gobierno parece resignado a que solo descienda al nivel del 26,7%.

El servicio de estudios del banco consideró «racional» la propuesta de 'déficit a la carta' por la que se podrían suavizar las exigencias a comunidades muy endeudadas. «No es muy distinto de lo que pedimos a Bruselas cuando solicitamos un tratamiento diferenciado para los países más vulnerables», argumentó Domenech. Lo importante es, a su juicio, «que las condiciones de llegada sean para todos iguales», y si las de partida son distintas, pueden requerir diferentes caminos, sin «castigar» a nadie.

Según el informe, el déficit de las administraciones públicas se quedará en el 6,5% del PIB en 2013 y en el 5,7% en 2014, en ambos casos dos décimas por encima de los objetivos del Plan de Estabilidad. En opinión de Domenech, los esfuerzos fiscales que implican estas cifras ya son considerables, del orden de 2,5 puntos de PIB este año. Entre los factores positivos que contribuirán a la recuperación económica en 2014, los expertos de BBVA destacaron las ventajas de la moderación salarial.

Si no se hubieran frenado los sueldos en 2012, calcularon, se habrían perdido 60.000 puestos de trabajo adicionales a corto plazo y 300.000 a plazo medio. Haber aplicado ese ajuste desde el inicio de la crisis en 2008 habría permitido mantener un millón de empleos ahora desaparecidos, y la tasa de paro sería seis puntos inferior.