cultura

La ciudad vista por un francés

La publicación 'Noticia sobre Cádiz y sobre su isla', ahora en español

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando la publicación 'Noticia sobre Cádiz y sobre su isla', un libro sobre los orígenes de Cádiz, cayó en manos del médico, político y estudioso de la historia de la capital gaditana, Guillermo Boto Arnau, en una subasta en Madrid, la narración del barón de Férussac retornó a Cádiz. Botó relata que el autor, André Étienne d´Audebert, barón de Férussac (1786-1836), fue «un militar napoleónico que entró joven en el ejercito, escribió mientras se recuperaba de sus heridas el relato del sitio de Zaragoza, que se ha tomado como referencia histórica de aquellos acontecimientos. Y que también se entusiasmó con la historia de Cádiz, desde su fundación por los fenicios, algo que sorprende en un autor francés, pues se adentra en los escritos de los clásicos griegos y romanos, desde la Biblia hasta Plinio, quizá pensando en que se convertiría en el libro de cabecera de los Cien Mil Hijos de San Luis». Así, casi dos siglos después de su publicación en París, 'Noticia sobre Cádiz y sobre su isla', un libro sobre los orígenes históricos de la ciudad, vuelve a ver la luz en una peculiar edición que une el carácter facsimilar de la primera edición francesa y su traducción al castellano. Ahora, la obra ha sido traducida del francés y acaba de ser editada por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.

Férussac, que a su regreso a Francia escribe esta y otras obras así como el 'Boletín de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas' más conocido como el 'Boletín Férussac', fue un adelantado a su época y según Boto Arnau «en su mente estaba ya la idea de una comunicación global, algo similar a lo que hoy, dos siglos después, conocemos como internet». No obstante, según Boto, la capacidad observadora del científico y militar francés «que veía Cádiz desde el castillo de Santa Catalina, le llevan a decir que Cádiz es para España lo que París es para Francia».

Fandanguito de Cádiz

En el apartado del arte popular, el autor francés avanza la teoría de que «el fandango, uno de los primeros palos que se aflamencan, nace con el fandanguito de Cádiz que bailaban las gaditanas con el mismo arte que derrochaban al andar por las calles adoquinadas del Cádiz de comienzos del siglo XIX». «En el verano de 1823, mientras Fernando Séptimo pasaba los días en el edificio de la Diputación, que era entonces Aduana, enviando mensajes desde sus azoteas, se publicaba esta obra en París», explicó la vicepresidenta primera de Diputación, Mercedes Colombo, en la presentación de esta obra de Guillermo Boto Arnau. Colombo coincidió en el Consistorio de la capital gaditana siendo ambos concejales.

Otro antiguo edil, Francisco Súnico Varela, recordó la condición de erudito del traductor y autor de la introducción de esta nueva edición, «quien a su condición de médico, doctor en Medicina especialista en ginecología y pediatra, une su dedicación al estudio de la historia de Cádiz y, especialmente, sus trabajos de investigación sobre el toreo y el flamenco».