La biblia de los refranes
Con más de 700 títulos en su catálogo, es un sello de de referencia para los estudios filológicos y literarios La edición crítica de 'La Philosphia vulgar', de Juan Mal de Lara, emblema de los cuarenta años de la colección de Letras Hispánicas de Cátedra
Actualizado: GuardarSe publicó hace 445 años pero hoy sigue manteniendo intacto su interés. Juan de Mal Lara (1524-1571) realizó hace cuatro siglos y medio una hazaña filológica y reunió en un extenso volumen una miríada de refranes de un idioma tan rico como el castellano, ya entonces con casi seis siglos de uso a sus espaldas. Mal de Lara tuvo el acierto de titular su ambiciosa recopilación 'La Philosophía vulgar' e incluir en su compendio una cifra mágica y redonda que remitía a las mil y una noches. Y es que son 1001 las sentencias populares comentadas, a las que suma otras trescientas citadas en sus comentarios. La obra recupera ahora todo su esplendor en una edición crítica de más de 1.500 páginas a cargo de Inoria Pepe Sarno y José María Reyes Cano con la que la Editorial Cátedra celebra los cuarenta años de su colección Letras Hispánicas.
Mal de Lara publicó esta espléndida colección de refranes en Sevilla en 1568. Es una obra espectacularmente ambiciosa y precursora de la investigación sobe la sabiduría popular que encierran los refranes. La vigente originalidad del 'protofilólogo' y humanistas sevillano consiste, quizá, antes que en recoger el inmenso caudal que provenía de los refraneros anteriores, en recuperar, con una investigación de campo, los refranes que quedaban en la memoria de sus contemporáneos y de facilitar a todos el acceso a una antigua cultura autóctona y enraizada en el pueblo.
Los comenta atento siempre al contexto cultural y humano, y se planta su labor, según los editores «como una moderna indagación sociológica que aporta nuevas facetas al humanismo de finales del siglo XVI». Lo culto y lo popular se sintetizan en esta 'Philosophía vulgar', algo «que todavía no se había constatado en la cultura española y que marca el rumbo hacia el interés que demostrarán la novela y el teatro del siglo siguiente».
Desde la antigüedad tenemos noticia de los refranes, que están dentro de la paremiología, la ciencia que estudia las máximas, sentencias, proverbios y demás enunciados que quieren transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia. «Fueron considerados por los humanistas de gran utilidad para la enseñanza al conciliar aspectos morales con el aprendizaje del latín y de la retórica de una manera más fácil», apuntan los editores.
Herramienta crítica
«No 'ay' parte en la vida humana en que el hombre no halle refrán para aprovecharse, 'quando' quisiere y lo 'huviere' menester, o en letras o en aplicación», apunta Juan de Mal Lara, para quien los refranes, son «tan abundantes en doctrina, tan copiosos en sentido, tan breves en sus razones, tan propios a la 'sciencia', que no 'ay' parte en 'philosophía', a donde no se puedan aplicar bien y entrar mejor». Los define como «una razón que tiene dignidad; que, sacada de los misterios de la 'philosophía', representa 'quanto' sabía la antigüedad» y como «un dicho celebrado que tiene cierta novedad avisada, con que particularmente se conoce».
Letras Hispánicas comenzó su andadura en 1973 y en estas cuatro décadas de presencia ininterrumpida en el mercado se ha convertido en la colección de clásicos anotados con más títulos en su catálogo.
La obra de Mal de Lara hace el número 725 de esta colección de referencia tanto en literatura como en filología que se es una apreciada herramienta crítica para los estudios hispánicos. Junto a ella, Cátedra celebra la efeméride publicando la edición crítica de 'Sefarad' de Antonio Muñoz Molina, 'Pájaros en la cabeza', de Paloma Pedrero, y la 'Poesía inédita' de Pedro Salinas. Desde la épica medieval a la literatura actual, el catálogo de Letras Hispánicas ofrece al estudioso y al lector común una visión general de las literaturas hispánicas, ordenada por las etapas literarias tradicionalmente aceptadas. El siglo XX se ramifica en sus géneros, y la literatura hispanoamericana también. Cada título se acompañada de una reseña que sitúa la obra y la engarza. «El catálogo sólo es el mapa que lleva al lugar deseado» dicen los responsables de este sello integrado en el Grupo Anaya que ofrece una historia crítica de nuestra literatura.