Obama da relevancia a América Latina con su visita a México
Además del «problema» migratorio, el presidente de EE UU abordará con Peña Nieto las relaciones comerciales entre ambos países
LA HABANA. Actualizado: GuardarEl presidente Barack Obama inicia hoy la primera gira de su segundo mandato a América Latina, una región considerada hasta hace poco como el «patio trasero» de Estados Unidos. Actualmente se mira con otros ojos. Es de las pocas zonas del mundo donde pese a la crisis el crecimiento medio supera el 3%. Por esa razón la agenda de su visita oficial a México y Costa Rica, donde participará el sábado en la cumbre de líderes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tiene el foco en la economía -desarrollo, cooperación y comercio- aunque se hablará también de seguridad y migración.
El primer gobernante negro de EE UU se enfrenta en casa a un agrio debate por el problema migratorio que inquieta a México, pues de los más de once millones de indocumentados que buscan mejorar su vida al norte del Río Bravo, frontera natural entre ambos países, más de la mitad son de origen mexicano. Del resto, unos 3 millones son centroamericanos.
El pasado martes, Obama ofreció una rueda de prensa en la que piropeaba a su colega mexicano Enrique Peña Nieto: «Ha tomado algunas decisiones difíciles. Creo que va a hacer que la economía mejore, así como la seguridad de los mexicanos y eso va a mejorar también la relación bilateral», dijo. En este sentido, el mandatario norteamericano recordó que «hemos pasado tanto tiempo (hablando) sobre temas de seguridad entre Estados Unidos y México que nos olvidamos a veces de que este es un masivo socio comercial responsable por enormes volúmenes de comercio y de empleos en ambos lados de la frontera».
Para preparar mejor su viaje, Obama se reunió poco antes con representantes de las principales empresas que operan en la región para hablar de las «oportunidades para expandir el comercio de Estados Unidos con México y Centroamérica» con el foco en la creación de empleos. Su portavoz, Jay Carney, señaló que las visitas de su jefe «siempre son significativas» y que en el caso de México, la relación es «especialmente vital e importante económica y culturalmente».
No obstante, los expertos no esperan grandes acuerdos. Según la directora del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México (Itesm), María Isabel Studer Noguez, «una vez establecida una relación de confianza entre ambos Gobiernos, dudo que haya un anuncio, un acuerdo significativo». Sin embargo, la académica destacó el «gran significado político» de la visita.
Los mandatarios intercambiarán «puntos de vista» y podrán definir «el contexto de la relación bilateral». Studer admite que «no se puede soslayar el tema de seguridad aunque no tendrá la misma prioridad que tuvieron con el Ejecutivo de Felipe Calderón, porque el presidente Peña ha buscado que el tema de competitividad sean prioritario». La estrategia de militarizar la lucha contra el narcotráfico del exmandatario dejó más de 60.000 muertos en el último sexenio.