Economia

El Estado acumula un déficit de 17.092 millones hasta marzo

Caen un 9% los ingresos no financieros de la Administración central, mientras los gastos crecen un 3,8%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Administración General del Estado acumuló al cierre del primer trimestre del año un déficit en términos de contabilidad nacional de 17.092 millones de euros, equivalente a 1,63 puntos de PIB, según los datos de ejecución presupuestaria publicados por el Ministerio de Hacienda. Esa cifra supone una reducción interanual del 16% respecto del mismo período de 2012, cuando el desfase entre ingresos y gastos alcanzó al 1,95% del PIB. El déficit aumentó en tasa anual en términos de caja, metodología contable que consiste en anotar las entradas y pagos efectivamente registrados en el período. En el primer trimestre ascendió al 1,79% del PIB (18.841 millones), frente al 1,22% que había a estas alturas del año pasado.

Según los datos aportados por Hacienda, el total de ingresos no financieros -antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e impuestos especiales- alcanzó en el primer trimestre los 41.999 millones de euros, un 9% menos interanual. Los ingresos impositivos totales cayeron un 8,3%, hasta 36.242 millones, a consecuencia del importante aumento de las devoluciones. La recaudación por tributos directos (Renta y Sociedades, sobre todo) disminuyó un 13,8%, hasta 17.268 millones. Las entradas por IRPF retrocedieron un 4,4%, hasta 18.782 millones. Por su parte, la recaudación total por impuestos indirectos se elevó a 18.974 millones, lo que supone un descenso del 2,6%.

Por el lado de los pagos, el Estado gastó hasta marzo 42.984 millones de euros, un 3,8% interanual más, consecuencia del aumento de los intereses de la deuda y de las transferencias de la Seguridad Social.

Por su parte, las cuentas de la Seguridad Social arrojaron a 31 de marzo de 2013 un saldo positivo de 6.910 millones, frente a 6.586 millones en el mismo período del año anterior. En términos de PIB, las cuentas presentan un superávit equivalente al 0,65% del PIB.