Manuel Pastrana dejará la semana que viene la secretaría general de UGT-Andalucía. :: SUR
ANDALUCÍA

«Si el 1 de mayo es un clamor reforzará la reclamación del Gobierno a Europa»

A punto de dejar su cargo, tras quince años al frente de doscientos mil militantes, cree que el sindicato debe iniciar una nueva etapa, niega dirigir la sucesión y se defiende de las acusaciones Manuel Pastrana Secretario general de UGT-Andalucía

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sueña con volver a su casa de Jaén, «la que yo pago», precisa, e incorporarse a su puesto como educador social en la Diputación Provincial, si le dejan los médicos. Su estado de salud es delicado y tiene próxima una intervención para colocarle un implante coclear.

-¿Por qué se va?

-Me voy porque creo que en estos momentos es necesario que la UGT aborde un proceso de renovación y adaptación a la tremenda circunstancia que viven los trabajadores. En los próximos años se tiene que configurar un nuevo sindicato. Llevo casi 15 años al frente, durante los cuales hemos impulsado muchos cambios, pero que conectaban con otra situación económica. Hace meses que trasladé a mis compañeros que esto requiere otro secretario general, alguien que tenga claras las ideas y una salud mejor que la mía. Tengo una enfermedad degenerativa y empeora por momentos.

-¿Es una sucesión a su medida, un congreso 'a la búlgara'? ¿estará usted detrás de Francisco Fernández?

-Se dicen muchas cosas, pero la mayoría mentira. Yo abrí el debate interno y empecé, con los responsables de las estructuras internas, a buscar las personas más idóneas para la nueva dirección. Ellos, y los que acuden como delegados al congreso con voto secreto en urna, son los que tienen la capacidad de nombrar. En la historia de la UGT eso de las designaciones no se ha producido nunca. Nadie pensaba, jamás, que yo pudiera ser elegido, toda la estructura apoyaba al secretario general que había entonces. Pienso que Paco va a ser un buen secretario general, es la única persona que tiene el control de todos lo detalles del sindicato, exactamente lo mismo que yo. Pero es totalmente distinto a mi y tiene su propia visión de cómo debe ser esta nueva etapa.

-Su salida se produce en momentos difíciles: el ERE interno, las acusaciones sobre la austeridad.

-En los últimos meses hemos tenido que adoptar un reajuste que ha afectado no sólo al personal, sino a cualquier tipo de gasto. Las administraciones han dejado de subcontratar, con los sindicatos y con otras entidades, una serie de programas, por lo que esos trabajadores, que no son sindicalistas, sino técnicos, por ejemplo en orientación al empleo, se quedan sin actividad. ¿Qué hacemos con ellos? no tenemos otra alternativa que utilizar la legislación de hay. El ERE va a conseguir que podamos preservar una parte importante de los puestos que continúan. Si volvemos a gestionar los programas intentaremos tirar de los que han salido, porque la mayoría ha hecho muy bien su trabajo.

-¿Y las críticas sobre la austeridad?

-Es una burda manipulación, cuando no claramente una mentira, que no tiene otro objeto que el deterioro de la credibilidad de las personas, en este caso yo, y de la dirección del sindicato. Si 800 euros en una cena de 24 personas en un congreso, una cena importante con la que hoy es la secretaria general mundial de la internacional de servicios públicos, si eso es un dispendio y un escándalo, que me lo expliquen. Se habla de tarjetas visa, pero se olvida decir que sólo hay dos y puedo decir los gastos. No soy persona de fiestas, vivo de manera modesta y he hecho bandera de uso estricto del sindicato

-¿Qué puede decir del auto de Alaya que señala el cobro de 4,2 millones en sobrecomisiones por el 'entorno' de los sindicatos?

-Nunca me ha citado la jueza Alaya a declarar. UGT-A como tal nunca ha participado jamás en la negociación de un ERE, nunca nos hemos sentado con administración, ni empresas, ni aseguradoras. Jamás, jamás, va a plantear la jueza Alaya que la UGT-A haya recibido un céntimo de los ERE. Dentro del sindicato la competencia la tienen las federaciones, que no dependen de UGT-A, son estatales, tienen una dirección en Madrid que es la que coordina estos temas. Los que han negociado en nombre de UGT son ellos. ¿Han actuado de manera ilegal, o alegal? Yo pienso que no. Lo han hecho con los mismos planteamientos en los eres de Andalucía que en la Seat de Barcelona. Lo que si hemos hecho desde aquí, es que si se descubre que una organización o persona se ha aprovechado o ha actuado al margen de la ley, el que la hace la paga. Hemos detectado que varias personas usaron su papel como sindicalistas para aprovecharse personalmente y les hemos expulsado, hemos puesto al información a disposición de la jueza y en el caso de una persona, trabajadora del sindicato en Jaén, la hemos despedido ipso facto. Nos hemos convertido en el tribunal interno del sindicato. Por lo demás, si la jueza me cita en algún momento, iré con absoluta tranquilidad. UGT-A y la gente que depende de UGT-A no hemos tenido nada que ver con este tema.

-Hábleme del 1 de mayo. ¿A qué aspira, en un contexto de agitación, tras dos huelgas generales?

-Queremos que los trabajadores reaccionen ante una situación que va a peor y que por más que el gobierno pretenda darnos ánimos poniendo fechas en que esto puede cambiar, la realidad es que la política económica supeditada a las imposiciones alemanas no permite las inversiones suficientes para que el motor de la economía se ponga en marcha. Lo dice el FMI y cualquier empresario sensato. Se está produciendo una pérdida imparable de empleo y de derechos de los trabajadores.

-¿La no renovación de convenios?

-Si para el 7 de julio no hemos sido capaces de resolver con los empresarios el problema de la vigencia de los convenios más allá de su finalización nos podemos encontrar con cientos, miles de empresas que están en su derecho de aplicarle a los trabajadores estatuto y salario mínimo. Hemos de hacer ver a quien no quiere ver, a Alemania y el núcleo duro de países que se benefician de la austeridad española y de los países del sur. Incluso pienso, con absoluta sinceridad, que al Gobierno español, en estos momentos que está reclamando flexibilización de Europa, le vendría muy bien un 1 de mayo que fuese un clamor en la calle. Le daría fuerza para plantear con mayor contundencia y exigencia lo que reclama en Europa, suavizar el déficit y compatibilizar inversión con austeridad

-¿Cómo será la nueva UGT?

-Habrá cuatro federaciones sectoriales, en vez de ocho, se reforzarán los servicios jurídicos y s abrirá una ventana por Internet para consultar la toma de decisiones con los afiliados. Uno de los temas a debate en el congreso será los mecanismos para que el presupuesto de UGT- A esté a disposición de quien lo quiera conocer, permanentemente en la web. Llevo dos años ofreciéndolo a todo el mundo, pero está claro que no es suficiente, porque se sigue el runrún del oscurantismo.