
El paro se dispara al 27,1% y supera las previsiones
De los 6,2 millones de personas sin empleo, más de la mitad lleva un año sin encontrarlo y un tercio más de 24 meses
MADRID. Actualizado: GuardarDe mal en peor. y sin atisbos de mejora salvo a ojos del Gobierno. Así está el mercado laboral español a la vista de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer, cuyos datos apenas dejan lugar a dudas. La tasa de paro se disparó entre enero y marzo hasta el 27,16% de la población activa, es decir, todos los mayores de 16 años que trabajan (y reciben una retribución) o están en condiciones de hacerlo, lo que supone superar en solo tres meses todas las previsiones para el conjunto del año, tanto nacionales -el Banco de España apuntaba hace un mes una tasa del 27,1% para 2013 y del 26,8% en 2014- como internacionales -la Comisión Europea situaba a finales de febrero esos niveles en el 26,9% y el 26,6%, mientras que el Fondo Monetario Internacional las colocaba hace apenas una semana en el 27% y el 26,5%-.
De las 6.202.700 personas que se encontraban sin trabajo al término del primer trimestre, más de la mitad (3,49 millones, el 56,3%) lleva más de un año sin encontrarlo y, de ellas, un tercio (2,09 millones, el 33,8%) supera los 24 meses en una búsqueda que es ya desesperada. Este colectivo de parados de larga duración aumentó en 111.200 personas (+4%) en ese período, cifra que se multiplica por 4,6 veces (515.700) si nos remontamos un año.
En los tres primeros meses del 2013, 237.400 personas engrosaron la listas del paro registrado por la EPA -que a diferencia de la estadística del Gobierno (que a finales de marzo computaba 5,035.243 millones de desempleados, 1,2 millones menos que el Instituto Nacional de Estadística) recoge la situación de todas las personas en edad de trabajar y que no pueden hacerlo (estén o no inscritas en los registros administrativos)-, un 4% más que al cierre de 2012 y casi un 10% más que hace un año, si bien entonces el avance anual de esta destrucción ascendía al 14,85%. Si sumamos los 12 últimos meses, el número de afectados por esta lacra ha crecido en 563.200. La tasa, a su vez, aumentó un punto porcentual respecto al trimestre anterior y 2,5 sobre el mismo período del año anterior.
Por sexos, el desempleo creció más entre hombres (130.400, +4,1%) que entre mujeres (107.000, +3,8), aunque la descompensación mayor está entre población española y extranjera residente, dado que los 80.500 nuevos parados de otras nacionalidades (para un total de 1,3 millones) dispararon su tasa hasta el 39,2%, es decir, que cuatro de cada 10 ciudadanos foráneos empadronados en España y en edad de trabajar no logran hacerlo. En cuanto a los sectores, el mayor incremento se registró en los servicios (86.500, +4,9%), seguidos de la agricultura (29.100, +10,8%) y la industria (22.800, +7,7%), si bien descendió en la construcción (11.000 menos, -2,8%), la única actividad donde ha bajado la destrucción de puestos de trabajo en los últimos 12 meses (105.300 menos, -21,8%).
Visiones opuestas
Gobierno y patronal fueron casi los únicos que vieron señales para el optimismo en los datos de la EPA, por la «moderación» en la destrucción de empleo: los 237.400 nuevos parados sumados entre enero y marzo son la segunda cifra menos abultada para este período desde el comienzo de la crisis, con la excepción del primer trimestre de 2011 (213.500). El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, llegó a hablar incluso de «cambio de tendencia» -aunque obvió que el mercado laboral se había 'comido' esta vez el efecto estacional siempre positivo de la Semana Santa, que este año cerró marzo-, al tiempo que achacó las cifras de desempleo a «la profundidad y la duración de la recesión económica actual».
En la misma línea, CEOE y Cepyme vieron «necesario» seguir apostando por medidas de flexibilidad en el mercado laboral, pese a que el único colectivo donde se crea trabajo hoy en día es el de los autónomos independientes (sin empleados a su cargo), que suman 2,02 millones, 80.600 más que hace un año (+4,1%). Para sindicatos y la mayoría de partidos (salvo el PP), las cifras demuestran lo contrario. Así, la destrucción de empleo privado se atempera solo en términos relativos (de la caída anterior del -4,3% se ha pasado al -3,8%), pues en cifras netas por cada puesto perdido en la Administración entre enero y marzo se finiquitaron 3,5 dentro de las empresas.
El número de ocupados, además, se redujo en 322.300 (-1,9%) en solo tres meses (3.581 al día), un dato negativo en la línea del registrado hace un año (374.300 trabajadores menos) y solo superado por 2009 (766.000 menos). En total, España tenía 16,63 millones de empleados al cierre de marzo, 798.500 menos que hace un año (-4,6%, frente al -4,8% de un trimestre atrás) pese a reducirse la población activa en 235.300 personas por el regreso de extranjeros a sus países de origen y la emigración creciente de españoles, sobre todo jóvenes.