Invierno laboral: 234.600 parados
El colectivo más golpeado es el de los jóvenes, de los que seis de cada diez no logra meter cabeza en el mercado de trabajo La tasa de desempleo se eleva hasta el 41,6% y mantiene a Cádiz a la cabeza
| CÁDIZ. Actualizado: GuardarNo hay optimismo ni lecturas positivas en la Encuesta de Población Activa (EPA) que ayer hizo pública el Instituto Nacional de Estadística. Cádiz repite por segunda vez como la provincia del paro cuando España supera la barrera de los seis millones de desempleados y tira por tierra cualquier previsión de recuperación. El invierno ha dejado noqueado al mercado laboral donde no tienen cabida 41 de cada cien gaditanos que quieren trabajar. La tasa vuelve a crecer un 1% en este primer trimestre a pesar de la fuga de jóvenes al extranjero y el descenso de la población activa -casi 12.000 menos-.
La encuesta trimestral ha resultado mucho más dura que el informe mensual que presentó el Ministerio de Trabajo a principio de mes, ya que la primera califica como ocupado al que ha trabajado al menos una hora en la semana anterior del estudio y por esta exhaustividad es por lo que sus números son los válidos para los organismos internacionales a la hora de hacer comparaciones. La EPA parece así más pegada a la realidad y esa certeza atestigua que la provincia repite los mismos niveles de empleo de finales de los noventa, pero con una población activa mucho mayor que entonces y un tremendo volumen de pensionistas y desempleados que están sobre las espaldas de asalariados y autónomos.
Solo en el primer trimestre se destruyeron 12.300 puestos de trabajo, entre la inestabilidad del sector servicios y la enésima caída de la construcción, con lo que el número de ocupados se rebaja hasta los 329.100. Y uno de los colectivos más tocados ha sido el de los jóvenes. Casi seis de cada diez que buscan trabajo no lo encuentran y el que lo hace, se ve obligado a aceptar condiciones muy poco alentadoras. Ni siquiera el sector servicios escapa, tras superar los meses más flojos. Solo en este primer trimestre ha dejado de emplear a 4.700 personas. Tampoco da un respiro el campo que sigue perdiendo mano de obra (2.100 menos con respecto al trimestre anterior), como la industria (3.100 menos), que hace ya tiempo que dejó de ser el pulmón de la provincia.
Crece el paro en Andalucía
En el resto de la comunidad, la situación tampoco pinta mucho mejor. La tasa de paro ha crecido hasta el 36,87% y la encuesta sitúa el número de desempleados en 1,47 millones, 31.000 más que el trimestre anterior. A la hora de repartir, no se libra ninguna provincia. Huelva sigue a Cádiz en las que pasan del 40% y a poca diferencia se sitúan Almería, con un 37,11 %; Granada, con un 36,99 %; Málaga, con un 36,71 %; Córdoba, con 33,39 %, y, finalmente Sevilla, con un 33,1 %
En vista del panorama, parece que en todo el territorio andaluz se consolida la fórmula de la amortización de empleos: bien por la vía del despido o por la de la jubilación -trabajador que se marcha, puesto que se extingue- al menos en la provincia. En este caso las mujeres quizá tengan más que decir. Su tasa de paro supera el 44% en Cádiz con un total de 108.900 desempleadas y lidian a diario con un mercado de trabajo que las condena a la temporalidad y jornadas reducidas. Un total de 41.400 no cotiza por las ocho horas de trabajo diario. Por contra, apenas 15.400 varones tienen un empleo a tiempo parcial.
El nivel de formación
El grado de formación de la mano de obra gaditana es otro de los problemas para cualquier tipo de recuperación. La gran mayoría de los trabajadores apenas pasan de un nivel de estudios secundario. Le siguen los que tienen titulación media de carácter técnico y en último lugar se encuentran los que acreditan estudios universitarios. Si bien la titulación no es una garantía de empleo, sí es habitual que el paro sea inferior cuanto mayor sea el nivel de formación.