La abogacía defiende la dación en pago para saldar las hipotecas
Apoya la iniciativa de los grupos antidesahucio y alerta del peligro de que España sea en un «paraíso» inmobiliario para la banca
MADRID. Actualizado: GuardarEl Consejo General de la Abogacía Española se sumó ayer a las voces que exigen un cambio en la legislación que regula los desahucios ante el impago de las hipotecas. Según los datos aportados por el máximo órgano de representación de los letrados españoles, desde el inicio de la crisis se han llevado a cabo 400.000 lanzamientos hipotecarios en los que, «al drama de la pérdida del hogar familiar, se suma la pérdida del empleo y la asunción de deudas inasumibles».
Frente a estas cifras, el Consejo decidió respaldar la 'Declaración del mundo jurídico ante la realidad de los desahucios', un texto que ya han secundado con su rúbrica más de medio millar de juristas, entre los que figuran magistrados, abogados, funcionarios judiciales y catedráticos de Derecho. La declaración destaca que «las respuestas normativas han sido insuficientes» ante la actual situación de desamparo que viven muchos ciudadanos. El texto también reclama al Gobierno que tome medidas para evitar que España se convierta en «un paraíso (inmobiliario) para las entidades financieras».
Como solución, los firmantes abogan por instaurar la dación en pago retroactiva, como figuraba en la Iniciativa Legislativa Popular avalada por un millón y medio de firmas y admitida a trámite por el Congreso en febrero. Un texto que, sin embargo, fue rebajado por el PP, al punto de que fue el único grupo que apoyó la semana pasada la reforma de la ley hipotecaria. El nuevo texto eliminó la dación en pago, alternativa que defendían el resto de los grupos de la cámara.
«Justicia para los débiles»
El presidente de los abogados españoles, Carlos Carnicer, defendió el respeto a los derechos de los ciudadanos por lo que reclamó «justicia para los más débiles». Junto a Carnicer se sentaron ayer algunos de los firmantes de la declaración, entre ellos el magistrado José María Fernández Seijo, quien elevó ante el Tribunal de Justicia de la UE sus dudas sobre la legalidad del sistema hipotecario español, una valoración que fue avalada por este organismo.
Según expuso este juez de Lo Mercantil, «el Parlamento tiene ahora la oportunidad de histórica de solucionar este problema». Y para ello considera como muy positivas medidas como las aprobadas en Andalucía o Cataluña que permitirán expropiar temporalmente a los bancos los pisos de su propiedad que mantengan desocupados.