Economia

La exportación de alimentos crece el triple que el resto de las ventas exteriores

El negocio del sector en el extranjero aumentó un 9,4% interanual en 2012, hasta sumar 22.078 millones de euros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector de la alimentación aguanta gracias a su negocio exterior. En 2012 las exportaciones de alimentos y bebidas aumentaron un 9,4%, casi el triple de lo que crecieron las ventas al extranjero del conjunto de la economía española (3,4%), y sumaron 22.078 millones de euros. Las exportaciones de este sector suponen casi el 10% del total de la economía española.

Son datos del último informe sobre exportaciones de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que constata que las ventas al resto del mundo ya acaparan el 28,5% de la facturación de sus empresas. De mantener el ritmo de crecimiento de los últimos años (en torno al 10% por ejercicio) la patronal confía en que antes de 2020 podrían suponer el 40% del total del negocio.

El estudio de FIAB constata que la balanza comercial del sector arrojó al cierre de 2012 un saldo positivo de 3.026 millones, con una tasa de cobertura del 115,88%. Tras ese superávit está el aumento de ventas fuera, pero también la recesión económica, que tiene hundido el consumo de los hogares. Así, las importaciones de alimentos y bebidas extranjeras retrocedieron en 2012 un 2,51%, hasta sumar 19.052 millones.

Esa debacle, motivada por la caída de las rentas de los hogares, afectó también al consumo de productos nacionales. Los datos se conocerán el 8 de mayo, cuando FIAB publique sus resultados agregados, pero este lunes su director de Asuntos Económicos, Jaime Palafox, sugirió que 2012 fue un año difícil para la mayoría de empresas, que no venden fuera. «Los datos de exportación son positivos, pero no deben de esconder la situación general del sector, que no es la mejor por la debilidad del consumo interno, que lastra la rentabilidad», insistió.

La patronal del sector de alimentación y bebidas subraya en su análisis que las exportaciones españolas crecen desde 1995 a un ritmo «superior» que sus principales competidores. Mientras España ha registrado desde ese año un avance medio anual del 8,4%, Italia y Francia se han tenido que conformar con aumentos del 6,4% y del 3,8%, respectivamente.

Sin embargo, conviene no olvidar que tanto Francia como Italia superan de largo a España en exportaciones de alimentos y bebidas. El país galo vendió en 2012 productos por valor de 43.812 millones (casi el doble que España), mientras que el socio trasalpino exportó por 25.182 millones. FIAB subraya que, al ritmo actual de crecimiento, España «adelantaría a Italia antes de 5 años».

Clientes y productos

La UE se mantiene como principal receptora de productos españoles. En los Veintisiete España vendió en 2012 mercancías por 15.085 millones de euros, un 4% más que en 2011. Dentro de Europa, los principales clientes son Francia (3.856 millones), Italia (2.881 millones), Portugal (2.796 millones), Alemania (1.574 millones) y Reino Unido (1.365 millones). Descienden, no obstante, las ventas a Italia y Portugal, con caídas del 3% en ambos casos.

Frente a la buena marcha del negocio entre los países socios, FIAB subraya que España avanza en la diversificación de mercados. Desde 2007 el peso de las ventas a la UE se ha reducido desde el 75,4% hasta el 86,3%. Al mismo tiempo, ha aumentado el negocio en otras áreas: Estados Unidos, con 962 millones y un crecimiento anual del 11% ocupa el segundo puesto. La patronal cree que el anuncio de la apertura de negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la UE «puede proporcionar un nuevo impulso» a las exportaciones en los próximos años.

Por detrás de Estados Unidos se sitúan China y Hong Kong, con unas ventas de 593 millones y un aumento del 9%; Rusia, con un volumen de negocio de 533 millones y un avance en las ventas del 11%; Japón, destino de productos por valor de 409 millones (un 26% más) y Brasil, mercado emergente donde España vendió alimentos y bebidas por valor de 134 millones, cantidad que supone una mejora anual del 22%.

Por productos, lideran la clasificación las exportaciones de derivados del cerdo (jamón y embutidos), que crecieron un 12%, hasta sumar 2.908 millones de euros. En segundo lugar se sitúa el vino, con unas ventas totales de 2.567 millones y un crecimiento del 16%. El tercer producto con mayores ventas al exterior fue el aceite de oliva, con 1.849 millones de euros, si bien en este caso no hubo crecimiento en valor, aunque sí en cantidad.