Propaganda electoral en una calle de Asunción :: JORGE ADORNO / REUTERS
MUNDO

Paraguay busca en las urnas la normalización democrática

Las elecciones generales de hoy persiguen retomar los lazos en la región y cerrar el capítulo que forzó la salida del poder del expresidente Lugo

BUENOS AIRES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Paraguay aspira a recuperar hoy con las elecciones generales sus credenciales democráticas, suspendidas por la irregular destitución del expresidente Fernando Lugo en junio de 2012 tras un juicio político sumarísimo. Los principales favoritos a lograr la jefatura del Estado son el empresario Horacio Cartes, del Partido Colorado, y el abogado Efraín Alegre, del Partido Liberal Radical Auténtico. Las últimas encuestas auguran una victoria ajustada debido a un empate del 37% entre ambos candidatos.

Si gana Cartes, de 57 años, regresaría al poder el partido conservador que gobernó Paraguay durante 61 años hasta el triunfo del exobispo Lugo, de centroizquierda. El empresario promete crear empleos y reducir la pobreza que padece casi el 40% de la población y es más intensa aún en áreas rurales.

Alegre, de 50 años, es el delfín del actual presidente, Federico Franco. Durante su campaña buscó asociar a Cartes con el narcotráfico, las mafias y el contrabando. «Desearía fervorosamente que gane Alegre», admitió sin eufemismos este fin de semana el actual mandatario.

Hace algunas semanas la ventaja de Cartes sobre Alegre era mayor, pero la muerte de Lino Oviedo, en un accidente de helicóptero en febrero, sumó puntos al candidato liberal. Alegre forjó una alianza con los dirigentes de la Unión de Ciudadanos Éticos, el partido de Oviedo, y las encuestas comenzaron a sonreírle.

Franco, que había sido socio político de Lugo y era su vicepresidente, lo traicionó en 2012 cuando participó en el muy controvertido trámite de destitución del presidente por parte del Congreso. Las irregularidades del proceso fueron cuestionadas por todos los líderes de la región. El país fue entonces suspendido de Mercosur y de Unasur hasta nuevas elecciones. En aquel momento, como el Congreso paraguayo frenaba el ingreso de Venezuela a Mercosur, los mandatarios de Argentina, Brasil y Uruguay aprovecharon la sanción para adherir a Caracas como miembro pleno.

Ruptura con Venezuela

Ahora, tanto Cartes como Alegre admiten que aceptarán el hecho consumado e intentarán un acercamiento con sus vecinos, pero ninguno está dispuesto a estrechar vínculos con el nuevo Gobierno venezolano. El flamante presidente Nicolás Maduro fue declarado 'persona no grata' por el Congreso paraguayo en 2012 y Franco se mostró reacio a reconocer su triunfo. Más aún, consideró «un milagro» la muerte de Hugo Chávez, lo que constituyó una afrenta grave para su sucesor.

Muy lejos en la carrera a la presidencia se sitúan otros diez candidatos, entre ellos un aspirante del Frente Guasú que formó Lugo desde el llano. El que busca ser heredero del exobispo, Aníbal Carrillo, apenas cuenta con el 2,5% de los apoyos.

Se estima que son unos 3,5 millones los paraguayos habilitados para elegir presidente y también a 17 gobernadores, 80 diputados y 48 senadores. Observadores internacionales están en guardia por el temor a irregularidades frente a un resultado que se anticipa muy parejo.