Materias primas: ¿los recortes son para tomar posiciones?
Todo el mundo se ha fijado en el oro, pero no es la única 'commodity' que se ha hundido esta semana
MADRID. Actualizado: GuardarEsta semana nos hemos dado un buen susto. Y, no, no ha sido por la deuda. La culpa del sobresalto la han tenido las materias primas. Llevaban cayendo ya bastantes semanas, pero la publicación el lunes de un dato de PIB en China menos potente de lo previsto les dio el golpe de gracia. Y es importante porque, como recuerda Soledad Pellón, de IG, es el primer demandante de materias primas del mundo.
Pero, en general, como apunta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, les ha hecho daño la debilidad económica mundial, una idea que ha cobrado todavía más fuerza con la publicación de las previsiones del Fondo Monetario. Sin duda, la gran cuestión en estos momentos es si hay que aprovechar los recortes para tomar posiciones. Y, ante esta pregunta, los analistas no se muestran muy optimistas. Por ejemplo, Martínez Campuzano dice que éste no va a ser un buen año para las 'commodities', pero sí podría serlo el próximo. Pero veamos activo por activo, porque cada uno se mueve según su propia dinámica.
Oro. Sobre este metal precioso se han colocado todos los focos esta semana. En primer lugar, por su desplome el pasado lunes, que rozó el 10%. Y porque, a las razones anteriores hay que sumar el anuncio de la noticia de que Chipre venderá las reservas de oro. Son sólo diez toneladas, pero lo que de verdad preocupa es que otros bancos centrales, sobre todo los de Portugal e Italia, tomen la misma decisión. Para Rubén de la Torre, de Inversis, lo decisivo es que perdiera el nivel de los 1.530 dólares por onza. Ello puede llevarle hasta los 1.307, que es un soporte muy relevante y, por tanto, un nivel en el que se puede comprar. Pero, para Luis Lorenzo, de Dif Broker, lo mejor sería esperar al nivel de 1.250-1.200 dólares.
Pero los analistas de Reuters dicen que en los próximos tres meses, podría bajar hasta una horquilla comprendida entre los 1.086 y los 1.151 dólares la onza. Goldman Sachs, uno de los principales responsables de la caída del oro, porque fue uno de los que primero adelantaron una corrección, espera un suelo en los 1.400 dólares. Y los analistas de Barclays creen que por fundamentales, debe tener un soporte en los 1.300 dólares. Los expertos ya dicen que el oro ha dejado de ser un refugio y que su lugar podría ser ocupado por el gas natural. Quizás sea un poco pronto para decirlo con mucha convicción. Merrill Lynch aún piensa que puede recuperar los 1.500 dólares gracias a la demanda de joyería.
Plata. Le prestamos menos atención, pero el lunes cayó más que el oro. A Pellón no le sorprende, porque es un metal mucho más industrial que el oro y, por tanto, mucho más vulnerable ante las noticias macroeconómicas. Luis Lorenzo afirma que una vez perdido el nivel de los 26,25 dólares, técnicamente muy importante, los fondos de inversión tuvieron que deshacer posiciones. Tal es así que ahora se sitúa en los 23,53 dólares. Pero Lorenzo dice que lo conveniente es esperar hasta que baje a los 20 o a los 19,50 dólares. Para De la Torre, habría que prestar atención a un nivel algo por encima: los 21,30 dólares, que corresponde a los máximos del año 2008. Pero reconoce que su gráfico está más deteriorado que el del oro porque, a diferencia de éste, ya está por debajo de la media de 200 sesiones y de la media de 260 sesiones. Además, si a partir de finales de 2010 los inversores favorecieron a la plata con respecto al oro, ahora se encuentra justo en el punto en el que esto puede cambiar.
Goldman espera que suba a 25,5 dólares en tres meses, se sitúe en los 24,9 en medio año y que en un año haya caído hasta los 23,2 dólares.
Cobre. La situación más cómoda, quizás, la disfrute este metal. Lo dice Rubén de la Torre porque aún no ha perdido los mínimos de 2011, un nivel tan importante como para el oro los 1.530 dólares. Esperemos que no rompa ese soporte, porque aún lo está testando. El jueves lo estaba poniendo en peligro. Los analistas de Goldman siguen recomendando comprar con un precio objetivo situado en los 9.000 dólares por tonelada en seis meses desde los casi 7.000 a los que cotiza mientras escribimos estas líneas, aunque en los seis meses siguientes pueda volver a caer hasta los 8.000 dólares. Uno de los principales soportes con los que parece contar el cobre, a juicio de Goldman es el escaso nivel de stock del que dispone China en estos momentos.
Aunque desde Barclays advierten de la posibilidad de que haya exceso de producción. De hecho, hay analistas que se preguntan sobre la sostenibilidad del cobre por encima de los 7.500 dólares, teniendo en cuenta la crisis económica mundial y, muy en particular, el enfriamiento de China. El China International Capital Corp, el mayor banco de inversión del país redujo ayer las previsiones para los precios de los metales industriales para 2013 y 2014.
Petróleo. El precio del crudo ha ido cayendo de manera más pausada en las últimas semanas. El barril de Brent, de referencia en Europa, desde los 120 que marcaba en febrero, hasta perder el nivel de los 100 dólares. En el caso del barril de West Texas, ha pasado de rozar los 100 dólares a caer por debajo de los 88. Para Lorenzo, el barril de Brent está en una tendencia lateral-bajista que dura dos años. Y Lorenzo cree que se encamina hacia los 90 dólares en un periodo de entre dos y tres meses, pero opina que desde ahí repuntará. Rubén de la Torre, por su parte, lo ve a 92 o 95 dólares en un periodo de seis meses, es decir, en niveles de junio del pasado año. Es un soporte. Además, como señala Pellón, algo positivo que tiene el petróleo es su oferta finita, que provoca que, cuando cae, lo haga de manera limitada.
¿Qué pasará con el West Texas? De la Torre cree que su próximo objetivo está en los 85,5 dólares. Los expertos de Goldman Sachs no son pesimistas: esperan que el Brent recupere los 100 dólares en tres meses, aunque en doce meses los volverá a perder. Para el Brent, pronostican que rondará entre los 105 y los 110 dólares en los próximos doce meses.