De Guindos asegura que España preocupa menos que hace un año
El ministro de Economía dice que ya no es el centro de atención del FMI ni del G-20, pero que persiste la inquietud por el crecimiento en Europa
WASHINGTON. Actualizado: GuardarEl ministro de Economía, Luis de Guindos , aseguró ayer que la situación de España preocupa menos que hace un año al FMI y el G-20. «Yo vuelvo (a España) con mucha mejor sensación que la que tuve hace un año cuando estuve aquí por estas fechas, entonces España estaba en una situación muy complicada, éramos el centro de atención del FMI y el G-20 y eso no ocurre en estos momentos», afirmó De Guindos en rueda de prensa. El FMI prevé que la economía española caiga un 1,6% este año y crezca un 0,7% en 2014. Guindos afirmó que lo que sí existe es «una cierta preocupación con el crecimiento en Europa», donde la recuperación no acaba de materializarse. El FMI alertó esta semana de una recuperación «desigual e insuficiente» capitaneada por los países emergentes y en la que Europa aparece en último lugar. El titular de Economía señaló que las «dudas» sobre la estabilidad financiera del conjunto de la zona euro han «desaparecido» pero persiste la preocupación por la debilidad económica en la zona.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, advirtió que hay que «vigilar» los efectos indeseados de los planes anticrisis de los bancos centrales al alimentar flujos de capitales hacia países emergentes, con el riesgo de perturbar el mercado de cambios e inflar el precio de algunos activos.
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, aseguró que el ajuste de este año no será tan «firme» dado el contexto económico negativo. «Hay una mala interpretación de que la estrategia de la Unión Europea está concentrada en la austeridad, no es así», afirmó Dijsselbloem. El presidente del Eurogrupo remarcó que el plan europeo contempla progresar en la consolidación fiscal pero lo hace «de una manera que tenga en cuenta la presente situación económica». «Este año la consolidación no será tan estricta y firme como en años pasados», subrayó.
También el vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Olli Rehn, defendió ajustar la velocidad de reducción del déficit y la deuda a la situación económica concreta. «El estancamiento de la actividad económica y los altos niveles de desempleo subrayan lo crucial de acelerar los esfuerzos para apoyar un crecimiento sostenido en la UE como una prioridad a la vez que perseguimos una consolidación fiscal compatible con el crecimiento», dijo Rehn.
Chipre como modelo
Por otra parte, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, señaló, en una entrevista al semanario económico alemán Wirtschaftswoche que el rescate financiero de Chipre, que obliga a contribuir a accionistas, acreedores y grandes depositantes, debe servir como modelo para casos futuros.