El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presidió el martes una reunión con representantes de entes locales para analizar las cuentas de los ayuntamientos. :: F. ALVARADO / EFE
ESPAÑA

Montoro estudia relajar al 1,8% el déficit de las autonomías en problemas

La media de las comunidades podría quedar en el 1,5% siempre que Bruselas acepte que España pase del 4,5% al 6%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cristóbal Montoro sigue decidido a aprobar objetivos de déficit diferenciados para las comunidades en en función de su peso sobre el PIB, de su capacidad de acceso a los mercados y de los esfuerzos económicos que hayan realizado en el 2012. Es más, según fuentes conocedoras de la negociación, el ministro de Hacienda ya ha comunicado a las autonomías con mayores dificultades financieras como Cataluña, Valencia, Baleares o Murcia su intención de permitirles llegar hasta un 1,8%, frente al 0,7% actual, y al 1,5% de media en el que quedarán el conjunto de los territorios, si finalmente Bruselas eleva el límite de números rojos para España desde el 4,5% al 6%.

Los recelos mostrados por importantes comunidades del PP como Madrid, Extremadura, Galicia, Castilla y León y Aragón a la idea de romper con la imposición de un objetivo igual para todos -igual en porcentaje pero no en volumen total, dado que no todos parten de la misma situación- no parecen haber hecho mella, pues, en la determinación del Gobierno de ser más flexibles con aquellas comunidades que pese a los contundentes recortes aplicados en el ejercicio anterior no fueron capaces de cumplir con el 1,5% de tope que se les había marcado.

En ese grupo se encuentran Cataluña, que se quedó en un 1,96 %, Andalucía, en un 2,02 %, Murcia, 3,02 %, la Comunidad Valenciana, 3,45 %, Castilla-La Mancha, 1,53 %, y Baleares, 1,83 %. Todas ellas se acogieron al Fondo de Liquidez Autonómica puesto en marcha por el Ejecutivo el pasado año y eso significa que han tenido que desnudar sus cuentas ante el Ministerio de Hacienda y aceptar su estrecho control. Un argumento al que apelan las afectadas como prueba de que si no cumplieron no fue por dejadez sino por la situación de asfixia en la que se encuentran.

Castigos

Las comunidades críticas con el plan de Montoro, que aún se financian por sí mismas en los mercados y lograron situar su déficit por debajo del objetivo en 2012, consideran, en cambio, injusto que se les 'castigue' después de haber hecho los deberes de ahorro. Pero en esa discusión entra otro asunto: ¿Pueden sacar pecho los territorios que se ven tremendamente beneficiados por el actual sistema de financiación frente a los que se ven seriamente perjudicados?, dicen en el arco mediterráneo con el ojo puesto, por ejemplo, en Extremadura.

La comunidad que preside José Antonio Monago es la última en ingresos per cápita, pero al aplicar el modelo se convierte en la primera. Cataluña, que es la tercera por detrás de Madrid y Baleares, pasa en cambio a la octava posición. Hay otras comunidades, gobernadas por el PP, que sufren vuelcos parecidos y, aunque admiten que se compense a las regiones económicamente más desfavorecidas ponen en cuestión que la alteración de las escala deba ser tan acusada.

El debate es muy espinoso y más en épocas de vacas flacas para todos. Hay que tener en cuenta que el propio Ejecutivo piensa modificar sus previsiones de crecimiento desde el -0,5% al -1%. De ahí, que Montoro se haya empleado a fondo para intentar apaciguar los ánimos, sin demasiado éxito. También la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, juez y parte puesto que es al mismo tiempo presidenta de Castilla-La Mancha, pidió recientemente «comprensión» a los reticentes.

El Gobierno cree, según las fuentes consultadas, que el déficit asimétrico puede compensar de alguna manera los defectos de un sistema que no se puede permitir reformar de manera inmediata. De hecho, a pesar de que el actual modelo tiene una vigencia de cinco años que acabaría este año, todos asumen que no habrá nueva financiación para el 1 de enero de 2014.

Tanto el ministro de Hacienda como Mariano Rajoy siempre han dejado claro que no dejarían caer a ninguna comunidad. Las del Mediterráneo, y con especial beligerancia Cataluña, donde esta cuestión se entremezcla además con el independentismo y el discurso del agravio constante, advierten de que se encuentran ya en situación de emergencia.