El Parlamento Europeo limita los bonus de los banqueros
BRUSELAS. Actualizado: GuardarEl Parlamento Europeo dio ayer luz verde, tras pactarla con el Consejo, a una legislación que pone coto a las remuneraciones variables de los banqueros de la región, y que también se propone incentivar el crédito a la economía productiva mediante la financiación al sector privado. Así, se reducirán las exigencias de capital a las entidades que presten a las pymes. No obstante, las nuevas normas han de recibir el visto bueno formal del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete, previo a su aplicación desde el 1 de enero de 2014.
La nueva norma establece que las primas anuales de los banqueros -la parte variable de sus remuneraciones, ligada al logro de determinados objetivos- no podrá superar la retribución fija anual con carácter general. Quedarán excluidas las entidades en las que al menos dos tercios (un 66%) de los accionistas, dueños de la mitad o más de las acciones, decidan una mayor retribución.
Además, al menos un 25% de los bonos que superen el salario se cobrarán en un plazo de cinco años o más. Todo ello con el objetivo de evitar que los dirigentes bancarios se muevan con el criterio de que la entidad que administran conquiste beneficios con fines puramente especulativos y a corto plazo.
Y respecto a las exigencias de los acuerdos de Basilea III, las entidades estarán obligadas a guardar un 8% de capital de máxima calidad. Este porcentaje duplica los actuales requerimientos europeos, aunque sí está en línea con los que aplica el regulador español. Las diferencias corresponden a diferentes criterios de cómputo. Los colchones de capital 'anticíclico' -en previsión de tiempos adversos- completan las nuevas condiciones.