El presidenet del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem. :: SEBASTIEN PIRLET / REUTERS
Economia

Chipre negocia con el Eurogrupo vender parte de su oro para pagar el rescate

Dijsselbloem piropea ahora el potencial de España y sugiere que podría convertise en un «motor económico»

DUBLÍN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El rescate de Chipre amenaza con deparar nuevas sorpresas más allá del tajo impuesto a los grandes depósitos. La isla mediterránea negocia con el Eurogrupo la venta de una elevada proporción de sus reservas de oro para pagar parte del salvavidas. Nicosia podría llegar a poner en el mercado 10 toneladas, perspectiva que ya ha debilitado su cotización internacional. La medida, que permitiría recaudar 400 millones, se discutirá hoy en la reunión de los 17 ministros de Finanzas de la moneda única.

Convocada en Dublín con motivo de la presidencia de turno irlandesa en la UE, la cita servirá para que Portugal presente los nuevos ajustes que reemplazarán a los anulados por su Tribunal Constitucional. Y tal vez para recomponer la relación de los dirigentes españoles con el presidente del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, a quien ha criticado con dureza el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por sus inoportunas declaraciones sobre la quita generalizada a los inversores chipriotas.

España cuenta con el potencial para experimentar una recuperación económica «muy fuerte» que transforme al país en uno de los «motores económicos» de la zona euro, afirmó ayer Djsselbloem durante su intervención en una conferencia organizada por la Universidad de Cork (Irlanda). «No me sorprendería si España sorprendiera a todos mostrando una recuperación económica muy fuerte», añadió

En cuanto a Chipre, la opción de vender oro figura en el contrato que regulará el rescate del país. Aunque los grandes parámetros del salvavidas se acordaron hace tres semanas, falta la letra pequeña. El Eurogrupo intentará cerrar la cuestión para que Nicosia empiece a recibir el dinero a partir del mes próximo. El gran inconveniente es que la factura de la ayuda ha aumentado por los retrasos y las tensiones registrados durante las negociaciones. El club de la moneda única mantiene su compromiso de desembolsar 10.000 millones, pero la isla tendrá que rascarse más el bolsillo. En principio, su aportación alcanzaba 7.000 millones frente a los 13.000 actuales.

Nicosia cubrirá la mayor parte de su contribución con la polémica quita a los grandes depósitos. En total, este tajo a las cuentas superiores a los 100.000 euros -muchas de ellas con titulares rusos- permitirá recaudar casi 11.000 millones. Dentro de esta cantidad, también se incluyen otras decisiones como la liquidación del segundo banco del país. En comparación, el oro proporcionará unos ingresos mucho más modestos, pero su venta tiene fuerte carga simbólica. Se estima que para obtener los 400 millones fijados necesita transferir hasta el 62% de las reservas del banco central, lo que dejaría a la institución con menos de cuatro toneladas. El supervisor tachó de «rumor» la medida y negó que se pueda llegar tan lejos.

El Eurogrupo tendrá la última palabra, pero sería la primera vez en la crisis del bloque que un socio recurre a sus reservas del metal precioso. Para encontrar una decisión similar, habría que remontarse a las turbulencias que sufrieron los 'tigres' asiáticos a finales de los noventa. Entonces, Corea del Sur pidió a sus ciudadanos que donaran joyas. La posibilidad de que Chipre siga su camino desencadenó especulaciones sobre si la medida podría convertirse en un patrón. Italia, el cuarto país con mayores reservas de oro, cuenta con 2.451 toneladas valoradas en casi 95.000 millones. España dispone de una cantidad inferior: 281 toneladas que valdrían 10.800.