
Bruselas exige rematar la reforma laboral y de las pensiones para suavizar el déficit
Teme que la recesión en España se extienda a 2014 y censura la «incompleta» agenda del Gobierno contra el paro
BRUSELAS. Actualizado: GuardarLa Comisión Europea vuelve a apretar a España. Tras varios meses de cierto sosiego por los sacrificios asumidos el año pasado, Bruselas urgió ayer al Gobierno a remangarse de nuevo y perseverar en el camino de las reformas más duras. El comisario de Economía, Olli Rehn, reclamó profundizar en la flexibilización del mercado laboral y garantizar la solidez de las cuentas públicas «a medio plazo», lo que implicaría retocar el sistema de pensiones. El responsable finlandés, que emitirá a finales de mayo su veredicto definitivo, deslizó la «sustancial» importancia de estas medidas para respaldar una relajación en los objetivos de déficit. Sin ofrecer una previsión pormenorizada, la Comisión avisó de que la recesión española podría prolongarse hasta 2014.
Rehn compareció en la capital europea para desgranar los resultados de un análisis sobre los desequilibrios macroeconómicos en la UE. Este estudio, realizado en los 13 países con más riesgos, abunda en la delicada situación de España. Junto con Eslovenia, se trata del único otro socio al que Bruselas le advirtió de que afronta problemas severos.
El comisario aprovechó este marco complementario al reglamento por déficit excesivo para señalar la senda que debe seguir el Gobierno. «Pese a haber logrado importantes progresos el año pasado, España sufre todavía desequilibrios significativos y necesita mantener el impulso reformista».
Rehn recordó el desorbitado nivel de desempleo y dejó claro que Rajoy puede hacer más en ese ámbito. A su juicio, el Gobierno debería «proseguir con la reforma laboral» para intentar impulsar al máximo la contratación. Rehn no entró en más detalles, pero el estudio presentado incide en que el paro podría alcanzar el 27% este año si se cumplen las previsiones más pesimistas. El informe lamenta el incremento del número de desempleados de larga duración y recuerda la importancia de flexibilizar la negociación salarial. Además, critica que el Ejecutivo ha limitado la «capacidad de ajuste» de la economía al retrasar la aplicación de una agenda de medidas «incompleta», pero que hubiera ayudado a mitigar la destrucción de puestos de trabajo.
Convencido de que las reformas colocarán a España en «la dirección correcta», el responsable económico también llamó la atención sobre el saneamiento de las finanzas públicas. Aunque en esta cuestión fue menos explícito, se refirió a la importancia de garantizar su viabilidad a «medio plazo», una fórmula empleada habitualmente por Bruselas para señalar al sistema de pensiones. Sobre el papel, la Comisión resulta más directa y remarca que la «credibilidad» del ajuste fiscal llevado a cabo se vería reforzada con «medidas estructurales incluyendo la sostenibilidad de la Seguridad Social». Desde el año pasado, el Ejecutivo comunitario insiste de forma incansable en la necesidad de que la edad de jubilación aumente en línea con la esperanza de vida.
Nuevas medidas
Ahora, será el turno del Gobierno. Al igual que sucede con el resto de países, Rehn apuntó que las exigencias no cogerán por sorpresa a Rajoy. Desde hace meses, existe un intercambio de información que deberá plasmarse en los planes nacionales de reformas que los socios presentarán antes de final de mes. El Ejecutivo español tiene previsto detallar sus medidas el próximo día 26, una fecha que también citó el comisario. Según agregó, este nuevo paquete contemplará cambios «concretos» y de carácter «sustancial». El responsable finlandés confió en que se sigan sus directrices, tanto las delineadas ayer como las repetidas a lo largo de los últimos meses. Entre esas últimas, figuran la creación de una autoridad fiscal independiente y mayor financiación para las pymes.
Un mes más tarde, el 29 de mayo, Rehn desvelará si España ha superado la prueba. Los sacrificios podrían traducirse en una ansiada recompensa. El comisario recalcó que las reformas adoptadas se tendrán muy en cuenta para suavizar el objetivo de déficit. España aspira a contar con un plazo extra de dos años -hasta finales de 2016- para alcanzar el límite sagrado del 3%, lo que permitiría reducir el ritmo de los recortes. El responsable económico insistió en que es «prematuro» anticipar cualquier decisión. El presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, advirtió hace escasas fechas de que cualquier flexibilización en los techos de gasto será sometida a un «duro examen» que los socios candidatos solo aprobarán con grandes esfuerzos.
El informe de la Comisión no solo hace hincapié en la necesidad de no pararse en la aplicación de las reformas. En una breve referencia al panorama económico, alerta a España de que la interminable recesión que afronta podría «adentrarse» en 2014.
El Gobierno, sin embargo, confía en que la recuperación sea visible a finales de este año en consonancia con la reactivación pronosticada para la zona euro. Bruselas revisará el mes que viene sus previsiones, pero de momento mantiene que el PIB español se expandirá un 0,8% el próximo ejercicio.