Una comunicación sobre Pescanova inauguró la nueva etapa en la que la CNMV «quiere dar a conocer lo que está haciendo». :: F. A. / EFE
Economia

Más presión de la CNMV sobre las empresas

El Gobierno ha elegido a Elvira Rodríguez para presidir la comisión que vigilará el arbitraje de las preferentes El supervisor, cuestionado en su anterior actuación, eleva exigencias para evitar engaños a los inversores

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ahorradores indignados por el fiasco de las preferentes, compañías cotizadas que ocultan datos, pequeños accionistas que se rebelan contra las retribuciones de consejeros y ejecutivos a cuya incompetencia atribuyen los malos resultados de las sociedades que gestionan. La agenda de tareas y reformas del organismo supervisor de la renta variable la están marcando esos acontecimientos que, sumados a la coordinación con los colegas europeos, hacen su misión cada vez más compleja. Sin olvidar deberes de largo plazo, como contribuir a la formación financiera de los ciudadanos desde la escuela.

La Comisión del Mercado de Valores (CNMV), que desde hace seis meses preside Elvira Rodríguez, acaba de aprobar el plan anual de objetivos de la institución. Ha anunciado que aplicará el principio de la «supervisión preventiva», y esta orientación a muchos les parece escasa, mientras otros recelan de una intervención excesiva.

La CNMV ha sido muy cuestionada por el anterior desempeño de sus funciones, pero desde el principal partido de la oposición al Defensor del Pueblo, puesto que ocupa Soledad Becerril, le habían requerido para supervisar de forma directa la compensación a los ahorradores por las participaciones preferentes. Estos días se sumarán al proceso de arbitraje los propietarios de esos productos y deuda subordinada del Grupo BFA-Bankia. Los afectados por mala comercialización pueden presentar en la propia entidad la petición para acogerse a esa poción.

El pasado 22 de marzo, el Consejo de Ministros encomendó a una comisión el análisis y evaluación de los procesos de arbitraje. Liderada por la presidenta de la CNMV, determinará los criterios que habrán de emplear las entidades nacionalizadas a la hora de designar el colectivo de clientes más desprotegidos, cuyas reclamaciones se atenderán con carácter prioritario.

El Defensor del Pueblo había ido más allá, al sugerir que todos los suscriptores de preferentes de la banca nacionalizada -engañados o no- pudieran acogerse. También propuso que, en adelante, el supervisor pueda tomar medidas cautelares y detener la comercialización de productos financieros presuntamente abusivos. La presidenta del CNMV, por su parte, ya se adelantó a recordar que la institución no tiene funciones ejecutivas, es decir, no puede obligar a la devolución del dinero al ahorrador. Tampoco está en sus competencias paralizar una emisión: sí puede avisar de los riesgos, y está dispuesta a aumentar las advertencias.

Por otra parte, el sector más vulnerable de los inversores, el pequeño ahorrador, se está desplazando de los depósitos a los fondos. Al margen del recelo que la crisis de Chipre ha podido generarle, trata de compensar los efectos de la inflación, que en febrero trepó al 2,8% anual.

Elvira Rodríguez ha puesto el foco sobre estos productos y levantado suspicacias de algunos expertos. Le recuerdan que los fondos se valoran a diario -su evolución se puede consultar las 24 horas del día- y son tan transparentes como las acciones cotizadas. Por eso le aconsejan profundizar en los activos que, sin soportar esa valoración, están en carteras de las instituciones de inversión colectiva y en los que también han invertido los fondos de pensiones.

Accesible a todos

Todo se remite a la transparencia. En un comunicado sin precedentes, el supervisor alertó semanas atrás de que, tras los movimientos bursátiles registrados en los títulos de Pescanova, podría haber prácticas de «abuso de mercado», y anunció que las estaba investigando. Lo cierto es que, cuando saltó la alarma, el rumor de que la deuda de la compañía era muy superior a lo estimado ya estaba muy extendido.

Curándose en salud, el regulador también ha puesto sobre aviso ante salidas a Bolsa de los bancos receptores de ayudas. Bankia fue otro punto negro en la trayectoria de la CNMV. En un resumen del folleto previo a su colocación en el mercado allá por julio de 2011 ya se explicaban los riesgos de una inversión que fue colocada en las sucursales bancarias y que ha supuesto a compradores inexpertos perder la casi totalidad de su inversión. La información no fue suficiente. Por eso en la autorización del canje de productos híbridos formulado por Liberbank, el supervisor ha alertado de potenciales pérdidas mediante una nota específica.

Otros cambios pretenden mejorar el gobierno de las empresas cotizadas. A los inversores les interesa mucho conocer quiénes son de los dueños de las sociedades y como operan. Desde ahora, las comunicaciones que los consejeros y directivos remiten al supervisor de los mercados para informar de sus participaciones se van a difundir en el momento mismo de su registro. Solo se aplazará la comunicación tres días, para dar tiempo a verificarlas, en las declaraciones de accionistas propietarios de más del 3% del capital, que tengan su domicilio en un paraíso fiscal, o en las operaciones de autocartera. Puesto que un 15% de estas comunicaciones se realiza con retraso, la CNMV se propone también adoptar para estos casos medidas de carácter disciplinario.