Petete se queda huérfano
Manuel García Ferré, creador del pingüino sabelotodo que encandiló a la chiquillería española en los setenta, muere a los 83 años
Actualizado: GuardarHoy peinan canas quienes se asomaron al mundo a través del televisivo 'Libro gordo de Petete'. Aquellos críos hoy cuarentones sentirían ayer una punzada de tristeza al saber que Petete está huérfano. Moría Manuel García Ferré, dibujante y padre del tierno pingüino sabelotodo que entretuvo y formó a aquellos españolitos. Fue en un tiempo en el que la oferta televisiva se resumía en dos canales, el mando a distancia era una rareza y el color entraba con cuentagotas en algunos hogares españoles.
Tardes de onzas de chocolate y pan, cuadernos de caligrafía y deberes de suma y resta, para escolares que miraban con ojos como platos a la pequeña pantalla y escuchaban embelesados aquello de «el libro grande te enseña, el libro gordo entretiene» que precedía a la despedida de la «contenta» presentadora y amiga de Petete «hasta la clase que viene».
García Ferré, que murió en un quirófano de Buenos Aires con 83 años, creó otros muchos personajes, pero ninguno tan famoso como Petete entre la chiquillería española. De su magín surgieron también Anteojito, Hijitus, Larguirucho o Calculín. Ninguno alcanzó la fama de Petete, impulsada por una tele muy joven en la que los precedentes infantiles más potentes estaban la blanquinegra familia Telerín y la chripitiflaútica troupe de Locomotoro, Valentina, el Capitán Tan y el Tío Aquiles. El fenómeno de Petete llegó a España desde el otro lado de Atlántico y cuando había triunfado en Latinoemérica, donde García Ferré desarrolló su carrera. Nacido en 1929 en Almería, el dibujante emigró a Argentina a finales de los cuarenta. En el país andino encontró la inspiración para crear a Petete, simpatico pingüino patagónico que pensó en bautizar como 'Malvino'. Tocado con gorro de lana y pompón, con su chupete colgado del cuello, enseñaba con pareados.
La tele no hizo sino amplificar el éxito que el animalejo antártico obtuvo cuando se publicó como tebeo semanal de la revista infantil Anteojito. Paradójicamente el 'Libro gordo', no sería tal hasta 2009, cuando apareció el volumen que recogía toda la sabiduría del pingüino, conocido -otra paradoja- como ave necia. En Argentina fue una enciclopedia de cinco tomos de cuatrocientas páginas cada uno, publicaba fascículos acompañados de 'La Revista de Petete'.
Antes de tocar la tecla del éxito con Petete, García Ferré trabajó en varias agencias publicitarias mientras cursaba Arquitectura. Nunca dejó de crear y dibujar historietas. Hizo de su divertimento profesión cuando en 1952 la revista infantil 'Billiken' aceptó las aventuras de Pi-Pío, un pajarito vecino del imaginario pueblo de Villa Leoncia. El segundo escalón hacia el éxito fue Anteojito, un gafotas sabihondo que daría nombre a una revista infantil viva durante tres décadas. La tele daría voz y movimiento a los personajes de García Ferré a finales de los sesenta. Hijitus, un superhéroe con sombrero mágico, fue el protagonista de la primera serie de dibujos animados de la tele argentina y en antena hasta 1974. En España, con la voz de la actriz María del Carmen Goñi, Petete se emitió hasta los primeros ochenta y llego a ser parodiado por Pedro Ruiz en 'El libro gordo de Pedrete' en el programa 'Como Pedro por su casa'.