Los hermanos Asensio López junto al ejemplar de meteorito. :: BELDAD / EFE
Sociedad

Un meteorito para prensar jamones

Una familia de Ciudad Real usaba desde 1980 una roca de cien kilos caída del cielo para esta función sin conocer su verdadero origen

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un meteorito de cien kilos de peso prensando jamones. Lo que podría ser la disparatada escena de una película parodiando el género de la ciencia ficción ha ocurrido en Ciudad Real, en el pequeño pueblo de Retuerta del Bullaque, de mil habitantes, próximo al Parque Nacional de Cabañeros. Y no ha sido una escena aislada, sino que se ha repetido a lo largo de 30 largos años, desde que la familia Asensio encontró un extraño y enorme pedrusco metálico en el campo. Lo que parecía el resto de alguna batalla de la última guerra civil era, en realidad, parte de un meteorito caído en esta zona de España, según ha confirmado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Faustino Asensio fue quien lo encontró en 1980, cuando, siendo muy joven, se encontraba en el campo ejerciendo de pastor junto a su padre. Los dos pensaron que el artefacto, de tonos muy oscuros, podría ser un trozo de metralla. Debido a su reducido tamaño (45x31x20 centímetros) resultaba ideal para una de las habituales tareas familiares: prensar jamones tras la tradicional matanza.

Esta ha sido la función que ha desempeñado durante décadas hasta que Faustino vio recientemente un programa en televisión sobre restos de meteoritos encontrados en diversas zonas del planeta. La similitud de los objetos que vio en la tele con su 'prensador de jamones' le hizo sospechar que, tal vez, el pedrusco, orgullo de la familia, podría ser un meteorito.

Fue entonces cuando se puso en contacto con el Instituto Geológico Minero de España (IGME), que, junto a técnicos del CSIC, ha acabado confirmando las sospechas de Faustino. «Nosotros pensábamos que era un pedrusco pero siempre lo hemos llamado el meteorito, aunque no sabíamos que era de verdad un meteorito», reconoció ayer Román.

Según los científicos que han analizado el meteorito, la pieza es una octaedrita compuesta por hierro, níquel y carburo que puedo caer en lo que hoy es la provincia de Ciudad Real hace cientos de miles de años. El geólogo Juan Carlos Gutiérrez-Marco, del CSIC, ha sido uno de los científicos que ha estudiado milímetro a milímetro este meteorito metálico, el cuarto siderito documentado en España tras los hallados en las provincias de Valencia, Granada y Zaragoza. Gutiérrez ya tuvo conocimiento de la existencia de este objeto a través de una vecina de la comarca que le habló de «una roca muy rara». Los investigadores Rafael Lozano y Jesús Reyes, del IGME, han sido los encargados de completar el estudio y de confirmar la existencia, también, de troilita y fosfuro de hierro, además de documentar su oxidación exterior por la fusión sufrida durante su entrada en la atmósfera.

Un trocito del 'prensador de jamones' de Faustino, así como una réplica, se exponen ya en el Museo Geominero de Madrid.