![](/cadiz/prensa/noticias/201303/28/fotos/6428066.jpg)
Eurostat eleva al 6,98% el déficit de España en 2012
Bruselas rechaza la maniobra de aplazar a 2013 el pago de devoluciones del anterior ejercicio para maquillar los números rojos
MADRID. Actualizado: Guardar¿Cambio de criterio contable o tirón de orejas de Bruselas por hacer trampas al solitario? El Gobierno se ha visto obligado a revisar al alza la cifra de déficit público de 2012 y elevarla hasta el 6,98% del Producto Interior Bruto (PIB), más de dos décimas por encima del 6,74% anunciado por Mariano Rajoy hace un mes en el Congreso de los Diputados. Esa corrección, anunciada ayer por la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, agranda en 2.476 millones de euros el agujero del conjunto de administraciones públicas, que ya equivale a 73.298 millones, frente a los 70.822 millones que anunció en febrero el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
El «cambio metodológico instado por Eurostat en los últimos días», que es como califica el Gobierno lo sucedido, obliga al Ministerio de Hacienda a modificar su forma de contabilizar las devoluciones tributarias. Y se produce después de que el departamento de Montoro decidiera retrasar a 2013 el pago de los reintegros correspondientes a los últimos meses del año. Una triquiñuela contable que permitió reducir al cierre de 2012 el desfase entre gastos y recaudación. Las devoluciones no computan como gasto, pero reducen la partida de ingresos.
Hasta ahora las devoluciones de impuestos se registraban en el momento en que la Agencia Tributaria acordaba el reintegro, una vez acabadas las comprobaciones administrativas de las solicitudes y con independencia del momento en que se produjese el pago efectivo. La ley daba además seis meses de plazo para revisar las solicitudes.
En función del «nuevo criterio», explicó Hacienda, «pasarán a registrarse en el ejercicio y por el importe que solicita el contribuyente, con independencia de que hubieran concluido los controles administrativos sobre su procedencia, debiendo estimarse el importe que quede pendiente de pago de las no abonadas al final del ejercicio». Si posteriormente las cantidades a devolver resultaran menores, habría que corregir esa contabilización. El Ministerio asegura que este cambio obligará a revisar toda la serie histórica desde 1995.
El anterior criterio permitió al Gobierno retrasar a 2013 el pago de 4.985 millones de euros correspondientes a devoluciones de IRPF, IVA y Sociedades del anterior ejercicio y exhibir al cierre del ejercicio ante sus socios europeos una reducción del déficit público considerable. No obstante, Hacienda niega que esas dilaciones obedecieran a una maniobra contable y asegura que fueron debidas a un incremento del control tributario para luchar contra el fraude.
Esa explicación fue rechazada de plano por el principal partido de la oposición. El portavoz de Hacienda del Grupo Socialista, Pedro Saura, calificó de «chapuza» la actuación del ministro Cristóbal Montoro. «Es mucho el daño que le va a hacer a la reputación de España el haber jugado con las devoluciones para maquillar el déficit de 2012», resaltó. Hacienda, sin embargo, cree que ni la Comisión Europea ni Eurostat darán «ninguna importancia» a lo ocurrido. Los socialistas pedirán la comparecencia de Montoro en el Congreso para explicarlo.
Problemas
Al tratarse de devoluciones que efectúa la administración central, el Gobierno asegura que el incremento del déficit corresponde casi en su totalidad al Estado. No obstante, las fuentes de Hacienda consultadas reconocen que puede haber una pequeña variación de una décima en el saldo de «una comunidad autónoma», que no quisieron identificar. Pese a insistir en la tesis de que se trata solo de un «cambio metodológico», estas fuentes admitieron que «si no lo hubiéramos hecho, corríamos el riesgo de que Eurostat nos planteara algún problema» a la hora de validar las cuentas.
Pero como en contabilidad ningún pago se puede anotar dos veces, la revisión de los datos tendrá su efecto positivo en las cuentas de 2013. Al trasladar el abono de las devoluciones al año que en realidad le corresponde (2012), el déficit del presente ejercicio se reducirá. Según los resultados dados a conocer por Marta Fernández Currás, el Estado registró hasta febrero unos números rojos de 23.561 millones, el 2,22% del PIB. Un porcentaje que supone la mitad del margen del 4,5% que Bruselas concedió para el conjunto de administraciones públicas.
El año pasado, en los dos primeros meses del año el déficit estatal fue del 1,95%. Las fuentes de Hacienda consultadas subrayan que, hechos los ajustes contables obligados por Eurostat, el saldo será ligeramente inferior al 2%. El déficit de los dos primeros meses es poco representativo de lo que pueda ocurrir en el conjunto del año porque la recaudación de impuestos es muy poco significativa.
del Producto Interior Bruto (PIB) o, lo que es lo mismo, 6.467 millones de euros. Ese es el superávit contable que exhibe la Seguridad Social en términos de ejecución presupuestaria hasta febrero, según los últimos datos publicados por el Gobierno. Ese saldo positivo es la diferencia entre unos derechos reconocidos -cobros efectivos y previstos, cotizaciones fundamentalmente- de 23.976,61 millones de euros, que aumentan un 5,9%, y unas obligaciones reconocidas de 17.509,14 millones de euros, que se incrementan un 4,02% interanual.