Economia

Bankia se desploma un 41%

Avalancha de ventas, tras imponer la Comisión Europea un drástico recorte del valor a 0,0136 euros para enjugar la ayuda

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Era de esperar. Los inversores reaccionaron con una avalancha de órdenes de venta ante la confirmación de que el valor nominal de cada título de Bankia ha quedado reducido desde los iniciales 2 euros a 0,0136 euros. Lo comunicó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, el principal accionista, el pasado viernes. Ayer, la negociación se bloqueó en el mercado continuo, y estuvo paralizada durante más de una hora en el parqué. Después se reanudaron las transacciones, y la nacionalizada acabó la sesión con un desplome del 41,43%, que dejó la cotización en 0,147 euros.

Negociaciones. Habrá fuertes bandazos, reconocen los expertos, antes de que el título se estabilice. Por eso aconsejan a los inversores no experimentados no entrar en esta etapa de extrema volatilidad, hasta que se encarrile el proceso de reestructuración de la entidad. De hecho, en medios financieros se atribuyen los movimientos de la jornada de ayer a operaciones claramente especuladoras, de quienes realizan movimientos de compra y de venta en plazos de tiempo de pocos minutos, para capturar ganancias.

Penalización. La matriz BFA, y la propia Bankia, cuyo valor se ha visto engullido por las multimillonarias pérdidas, del orden de 21.000 millones en 2012, se van a recapitalizar con fondos de la asistencia europea, de los que se le han asignado 18.000 millones. Como la valoración económica de la entidad fue negativa en 4.148 millones de euros, Bruselas ha impuesto que los accionistas, que son a fin de cuentas los propietarios, pierdan la práctica totalidad de la inversión que llevaron a cabo.

Un céntimo. La Comisión Europea admitió finalmente que la valoración del título estuviera en torno a un céntimo. Así se ha podido mantener la cotización de los acciones, porque ese es el importe más bajo aceptado en la Bolsa española para mantener la negociación. Este reconocimiento debiera facilitar los pasos a dar en el futuro: el primero de ellos, la transacción de cien títulos por uno nuevo. Los nuevos accionistas entrarán en el capital con acciones por valor nominal de un euro. Así se proporcionará de nuevo liquidez a los propietarios... y también ciertas expectativas.

Continuidad. La entidad se va a recapitalizar con 15.540 millones de euros antes del 31 de mayo. El capital se va a fortalecer, además, con la conversión de 6.500 millones de deuda subordinada y preferente, que se llevarán a cabo en torno a esa fecha. Sin olvidar que ha transferido al banco malo activos problemáticos por importe de 22.000 millones. La propia Bankia ha diseñado un plan estratégico que contempla la vuelta al beneficio, con ganancias de 800 millones este mismo año, y el accionista mayoritario, el FROB, ya tiene en marcha la constitución de una sociedad 'paraguas' para dar proyección a las iniciativas comerciales de todas las nacionalizadas.

Perjudicados. La pérdida de valor de los minoritarios, además de afectar a sus bolsillos, diluye de forma significativa su participación en la propiedad. Los titulares de preferentes de Bankia tendrán una quita media del 38%, que se limitará al 36% en los propietarios de deuda subordinada perpetua. Los minoristas recibirán títulos que, tras el plan de recapitalización, se negociarán en el mercado, lo que aumentará el flujo de 'papel'. Solo los pequeños ahorradores que se consideren engañados, porque compraron en la red de sucursales sin recibir la información adecuada, pueden acudir al arbitraje.

Rebaja. Standard & Poor´s se ha apresurado a bajar a nota de Bankia y la de su matriz, BFA, y ha situado su deuda en perspectiva negativa. Aunque admite que todas las medidas aplicadas hasta ahora van a mejorar la estabilidad del negocio, la eficiencia, el riesgo y la capacidad de financiación de la entidad bancaria, añade que el proceso de transformación va a ser largo, y los gestores tendrán todo un desafío a la hora de conseguir beneficios. Sin paliativos, también sugiere que si no ha rebajado la calificación todavía más es, no ya por las ayudas recibidas, sino por las que podría obtener en adelante, dado el carácter sistémico de la entidad. Es decir, porque dado su tamaño, la autoridad tratará de evitar un contagio al resto del sistema crediticio.