La morosidad bancaria repuntó en enero hasta el 10,7% del crédito
El saldo vivo de los préstamos cae hasta 1,583 billones de euros, un nivel inferior al de comienzo de la crisis
MADRID. Actualizado: GuardarLa morosidad bancaria volvió a repuntar en enero, cuando ascendió hasta el 10,7% del total del crédito, frente al 10,44% del mes anterior. Comparada con un año antes, esta proporción representa un muy notable avance de dos puntos y medio respecto al 8,13% del arranque de 2012. En diciembre se había roto una larga trayectoria ascendente, porque en el último mes del pasado ejercicio se traspasaron al banco malo o Sareb los activos inmobiliarios por 54.000 millones de euros -difícilmente recuperables, en su mayoría- procedentes de los balances del grupo de entidades nacionalizadas, y el Banco de España ya no computa estas cifras en su registro de operaciones morosas.
En los datos de marzo se registrará otra remesa de transferencias, aunque de menor cuantía, a la Sareb, porque en febrero se traspasaron los activos tóxicos de las entidades no nacionalizadas, pero que recibieron ayudas públicas. Hasta después de esa fecha, las comparaciones estadísticas se van a seguir viendo dificultadas por este motivo. Sin contar los traspasos, el sector da por seguro que la morosidad va a seguir repuntando. En el crédito promotor van a incidir situaciones como la entrada en concurso de la inmobiliaria Reyal Urbis -la declaración concursal conlleva la entrada en mora de toda la deuda pendiente- y en los particulares la trayectoria del desempleo sumará nuevos clientes imposibilitados de atender el pago de sus cuotas. Otra inmobiliaria, Renta Corporación, acaba de solicitar concurso de acreedores. En este caso la Sareb ya ha mostrado su disposición a seguir buscando «la solución más idónea». En los últimos meses, los bancos acreedores habían accedido a la reestructuración de la deuda de Reyal Urbis en dos ocasiones.
En la evolución de la actividad bancaria del mes de enero destaca también el continuado desplome del crédito. Al cierre de ese mes, la cartera crediticia de bancos, cajas y cooperativas de crédito se limitaba a 1,583 billones de euros, un nivel inferior al que presentaba el sistema antes del inicio de la crisis financiera, concretamente en agosto de 2007 y también a la cifra de 1,604 billones del cierre de diciembre. El instituto emisor ha recordado que esta cuantía se ve igualmente afectada por los traspasos a la Sareb.
Los créditos dudosos aumentaron en enero hasta 170.690 millones, 3.227 más que al cierre de diciembre. El récord se produjo en noviembre, con 191.588 millones. En esa fecha, la tasa de morosidad escaló la tasa histórica del 11,4%.