CÁDIZ

El Bicentenario y su dulce resaca

Representantes de la sociedad gaditana recuerdan con orgullo los actos centrales de la efeméride en 2012 y valoran su trascendencia

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Doscientos un años hace ya, desde ayer, que se promulgó la primera Constitución Española, la de Cádiz, la de 1812, la Pepa. Doscientos un años desde que la ciudad escribiera una de las páginas más brillantes de la historia del constitucionalismo en todo el mundo, y sólo uno, exactamente 366 días, desde que Cádiz se volviese a convertir en capital de España.

El 19 de marzo de 2012 quedó grabado en la memoria de los gaditanos como un día excepcional, en el que los ojos de toda la nación se fijaron en los eventos que se celebraron en el interior del flamante Oratorio de San Felipe Neri y más tarde en las propias calles de la ciudad. Aquel día, en el solemne homenaje a los diputados doceañistas, participaron las más altas autoridades del Estado. Estuvieron en Cádiz los Reyes de España, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría, el presidente del Congreso, Jesús Posada, el del Senado, Pío García Escudero, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, los presidentes del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial, Pascual Sala y Carlos Dívar, respectivamente, entre otras autoridades.

La sensación general es que los actos del 19 de marzo de 2012 estuvieron a la altura de lo esperado, por la participación masiva de autoridades, por la solemnidad y acierto de los discursos, por la repercusión mediática. La trascendencia de todo aquello también parece clara, aunque su fruto real se recogerá a medio o largo plazo. Quienes lo vivieron de primera mano recuerdan lo acontecido en Cádiz y analizan su proyección en la vida de los gaditanos.

Teófila Martínez

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, vivió en primera fila todos los eventos, tantos los institucionales como los orientados a la participación ciudadana. Para ella el 19 de marzo de 2012 fue un día «muy importante, como el resto del año, porque pudimos colaborar en la conmemoración de un hecho crucial de nuestra historia moderna y democrática. Teníamos una gran responsabilidad, con todas las miradas centradas en nosotros y estuvimos a la altura».

Martínez considera que «los gaditanos nos podemos sentir orgullosos porque nos comportamos con muchísimo respeto y dando muestras de que éramos conscientes de la trascendencia de lo que estábamos celebrando».

La alcaldesa no se centra sólo en lo acontecido el día de San José, va más allá, poniendo el acento en la importancia de los años de preparación antes del Doce. «Empezamos hace mucho tiempo a trabajar, sin que nadie nos echase cuenta al principio, pero si no no hubiéramos logrado ser Capital Iberoamericana de la Cultura ni sede de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica». Precisamente esa vocación atlántica de la conmemoración, reforzada por el bicentenario de las independencias de las naciones americanas, permitieron «renovar unos lazos de hermandad con todos aquellos países que hay que seguir mimando todos los días. Eso nos ha dotado de unas herramientas que se han convertido en grandes activos para la ciudad a todos los niveles. La mejor prueba es que de todo el mundo nos siguen llamando para celebrar hermanamientos, para establecer contactos culturales y de todo tipo, y eso no se puede parar. Lo que vivimos en 2012 ha sido una oportunidad histórica para la imagen de esta ciudad», concluye.

Pedro Flores

Otra de las personas más implicadas en la organización de todos los eventos del 19 de marzo fue Pedro Flores, gerente del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812. Flores define los actos del fin de semana constitucional de 2012 como «unos momentos inolvidables. Teníamos el desafío de convertir de nuevo a Cádiz en capital de España y lo conseguimos». El gerente del Consorcio, que está a punto de disolverse, una vez que se cierren las cuentas del mismo, considera que el acto de homenaje a los diputados doceañistas en el Oratorio fue «brillante», contribuyendo a su éxito la gran cantidad de actividades paralelas que llevaron a los gaditanos a participar de forma masiva en la efemérides.

Respecto a la repercusión de aquellos actos en la vida de la ciudad, Pedro Flores destaca que la misma se ha visto muy beneficiada, algo que denota «el importante número de congresos, la calidad de las actividades que se han seguido celebrando desde entonces y, sobre todo, la publicidad que se ha hecho de la ciudad a través de los medios de comunicación». Todo ello, dice, han vuelto a poner a Cádiz como «referente del debate iberoamericano».

Antonio de María Ceballos

Uno de los sectores que más beneficio obtuvo, no sólo del 19 de marzo de 2012, sino también de los días previos y posteriores, con la gran cantidad de actos celebrados en torno al bicentenario de la Pepa, fue el de la hostelería. El presidente de patronal gaditana, Antonio de María Ceballos, recuerda la fecha con satisfacción. «La ciudad cumplió con el papel que le correspondía, personalmente me siento orgulloso como gaditano, porque pusimos el listón muy alto», dice.

Respecto a la influencia que los actos del Bicentenario están teniendo en la ciudad, afirma que es demasiado pronto para valorarlo, aunque opina que «se ha cambiado la imagen de la ciudad, esto ya va a quedar en nuestro currículum vitae a nivel turístico». De todos modos, lo más importante para el presidente de Horeca es que «los gaditanos nos sentimos más seguros de nosotros mismos. Ahora nos creemos que juntos podemos. Creo que de momento el efecto del Doce ha sido más anímico que otra cosa, aunque indudablemente la promoción que se hizo de Cádiz durante todo el año pasado es muy importante».

Alberto Romero Ferrer

El profesor universitario Alberto Romero, con una gran implicación en toda la faceta histórica del Bicentenario, considera que los aspectos festivos estuvieron «francamente bien, porque la participación ciudadana fue muy grande»

Respecto a lo que tiene una visión algo más crítica es sobre los efectos que los eventos están teniendo en la ciudad. «Se vivió como algo muy a nivel local, y a día de hoy no está afectando a la imagen de Cádiz ni a la vida de la ciudad. Mucha más proyección tienen el Carnaval, la Semana Santa o un partido de fútbol importante. Pero bueno, al menos la ciudad se ha visto beneficiada con un lavado de cara».

Francisco González

A nivel político, el portavoz del principal grupo de la oposición (PSOE), Francisco González, considera que los actos del 19 de marzo fueron demasiado «institucionales», lo que, a su juicio, influye en que hayan quedado en el olvido de los ciudadanos. Cree que «no han provocado el antes y el después en la vida de la ciudad que se podía esperar. El Bicentenario no ha sido, desde el punto de vista de las infraestructuras, la revolución que necesitábamos, y ahí tendremos culpa todos los partidos».

Sebastián Terrada

El portavoz de IU en Cádiz, Sebastián Terrada, hace una valoración similar a la de González. Considera que a los actos de marzo de 2012 se les debió haber dado una «mayor enjundia», lamentando que «no han tenido el impacto económico posterior que una ciudad con los problemas de Cádiz necesita».