Economia

España celebra que la irreversibilidad del euro «ha calado»

Rajoy reclama reformas a nivel europeo en materia de mercado interior y medidas para dotar de dinero a las pymes

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno español se declara «contento» con los resultados de este Consejo Europeo de primavera, por entender que la tesis de la irreversibilidad del euro defendida por Mariano Rajoy hace un año «ha calado» entre los Veintisiete y ya nadie se cuestiona la viabilidad de la moneda única. La mejor prueba de ello, subrayaron fuentes de la delegación española, es la tranquilidad con que esta vez los líderes europeos han podido desarrollar las sesiones de trabajo, sin las tensiones que marcaron las últimas citas.

«Eso significa que las cosas van mejor. La idea de irreversibilidad del euro ha calado y entramos en una senda de mayor normalidad», explicó un portavoz de La Moncloa.

«Normalidad" a ojos de los responsables políticos españoles pero no de los miles de ciudadanos a los que la recesión está golpeando con más dureza, sobre todo en los países del sur de Europa. El día anterior, alejadas de esa calma que reina en las instituciones, unas 50.000 personas se manifestaron por las calles de Bruselas contra las políticas de austeridad coincidiendo con el inicio de la cumbre. .

El Gobierno de Mariano Rajoy, que acudió a Bruselas en busca de fórmulas que le permitan conjugar crecimiento con políticas austeridad para contener del déficit, se va sin haber tomado con sus socios ninguna decisión. «Nadie en Europa se opone al crecimiento», declaró el día anterior el presidente del Gobierno. Pero a la hora de la verdad, la UE tan sólo adoptó el compromiso inconcreto de abordar «en los próximos meses» medidas para promover la actividad y el empleo.

Según las fuentes consultadas, Rajoy planteó a sus colegas que ahora «hay que hacer más cosas por el crecimiento», y también que «las reformas en casa hay que acompañarlas de reformas a nivel europeo».

Para España, la palabra reformas en este contexto equivale a medidas que permitan una mayor liberalización del mercado interior, a efectos de facilitar los flujos comerciales y la libre circulación de empresas. Madrid también aspira a una mayor inyección de liquidez en el sistema financiero, para que los bancos puedan prestar dinero a las pymes. En ese sentido, el Gobierno vería con buenos ojos que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) destinara a las empresas parte de los fondos que tiene para financiar planes de infraestructuras, señalaron estas fuentes.

Consolidación fiscal

En materia de déficit público, España se beneficiará, junto a Portugal, Francia e incluso Holanda, de la más que probable relajación del calendario de consolidación fiscal. El asunto, según las fuentes consultadas, «no se ha tratado» en este Consejo Europeo y el Gobierno prefiere esperar a que sea la Comisión Europea la que se pronuncie en el mes de abril. «Nosotros no vamos a instarlo unilateralmente», recalcaron desde la delegación española.

España se declaró partidaria de resolver cuanto antes el espinoso asunto del rescate de Chipre, pendiente de una asignación de unos 10.000 millones de euros, porque este tipo de asuntos «no es bueno que se eternicen».

Fuentes europeas reconocieron que la UE puede estar viviendo cierta parálisis en la toma de decisiones a la espera de lo que pueda suceder en las elecciones alemanas. Para la delegación española «no hay sensación de bloqueo», a pesar de que Rajoy -como otros líderes de países del sur- abandonó Bruselas sin haber variado su discurso.