Francisco González, presidente de BBVA, se dirige a la junta. :: EFE
Economia

La deuda pública bate otro récord y alcanza el 84,1% del Producto Interior Bruto

Rajoy atribuye la escalada a los efectos del plan de pago a proveedores y recuerda que reducir el déficit rebajará el endeudamiento

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas batió en 2012 otro récord. Según el Banco de España, al cierre del año pasado había aumentado un 20,1% respecto del nivel de 2011, y sumaba 884.416 millones de euros, cantidad equivalente al 84,1% del Producto Interior Bruto (PIB). Esta cota, la mayor de la serie histórica actual, es catorce puntos superior a la alcanzada un año antes (69,3%), pero inferior al 85,3% que llegó a pronosticar el Ejecutivo en sus previsiones macroeconómicas a mediados de diciembre.

Los datos publicados por el organismo regulador muestran que el mayor endeudamiento, en términos absolutos, corresponde a obligaciones contraídas por la administración central. En solo doce meses, la deuda del Estado escaló de 622.298 millones a 760.262 millones, cantidad que supone el 72,3% del PIB. Pero en términos relativos la mayor subida fue para las comunidades autónomas, cuya deuda creció un 30,9% y marcó otro récord, desde 141.363 millones a finales de 2011 hasta 185.048 al cierre del año pasado (17,6% del PIB).

Las entidades locales incrementaron su endeudamiento en un 18,5%, hasta 41.967 millones, cantidad equivalente al 4% del PIB. Ayuntamientos y Diputaciones lograron, sin embargo, reducir en la segunda mitad del año su deuda. De ahí que el nivel alcanzado al cierre del ejercicio no es el más alto de la serie histórica, a diferencia de lo ocurrido con el Estado y las comunidades autónomas. La deuda total acumulada por las administraciones públicas incorpora el efecto del aumento de los intereses por la escalada de la prima de riesgo y también las consecuencias de algunas medidas de política interna, entre ellas la puesta en marcha del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que prestó recursos por 16.642 millones (el 1,6% del PIB) y del plan de pago a proveedores, cuyos préstamos sumaron 27.000 millones de euros.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, atribuyó en Bruselas esta última escalada de la deuda sobre todo al fondo de pago a proveedores, diseñado por el Ministerio de Hacienda para que las comunidades y ayuntamientos pudieran cumplir sus obligaciones contraídas. «El dato de deuda pública es efectivamente elevado, pero entre otras cosas porque hemos tenido que meter deuda que había y que no aparecía y que era la deuda de los proveedores», explicó a la salida del Consejo Europeo.

En los cajones

El jefe del Ejecutivo destacó que este era un tipo de deuda que «no estaba reconocida», lo que ha sido un factor «importante» en el aumento del nivel de deuda pública. Se trataba, explicó, de «una deuda que no aparecía en ningún sitio, que estaba en los cajones y que era mejor aflorar para que la gente cobrara». «Yo estoy contento porque lo que tenemos que seguir haciendo es reducir el déficit público. Eso supondrá menos deuda pública y eso nos permitirá no tener que pedir prestado fuera», sentenció.

Por comunidades autónomas, Cataluña es la región más endeudada en términos absolutos con 50.043 millones. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 29.437 millones y Andalucía, que adeuda 20.544 millones. En términos de ratio de deuda/PIB, la más asfixiada es la Comunidad Valenciana, cuyas obligaciones alcanzan el 29,3% de su PIB, seguida de Castilla-La Mancha (27,8%), Cataluña (25,9%) y Baleares (21,9%).

Respecto a los municipios, Madrid es de largo el más endeudado y acumula en torno al 13% de la deuda total (5.519 millones, frente a 6.348 millones al cierre de 2011). Valencia debe 886 millones; Zaragoza, 875 millones; Barcelona, 825 millones y Málaga, 718 millones.

Para 2013, los Presupuestos del Estado prevén que las obligaciones de pago pendientes lleguen al 90,5% del PIB. La secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, acusó a Mariano Rajoy de haber conseguido «acumular el mayor endeudamiento público» desde el año 1910.