Sociedad

Los editores exigen que la prensa escrita esté en la Ley de Propiedad Intelectual

El Gobierno aplaza a la próxima semana el debate sobre este anteproyecto de ley que regulará el sector

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) no quiere verse relegada por el Gobierno a la hora de elaborar la futura Ley de Propiedad Intelectual, como ha venido siendo hasta la fecha «a pesar de que los diarios impresos y digitales cuentan con doble protección constitucional, recogida en las libertades de mercado y expresión». Por estos motivos, AEDE expresó ayer su deseo de participar en el desarrollo normativo de esta ley, cuyo anteproyecto iba a estudiar y aprobar hoy el Consejo de Ministros. Sin embargo, a última hora de ayer, el Ministerio de Educación, Cultura y Deprotes decidió aplazar el envío a la mesa de los viernes una semana.

La Secretaría de Estado de Cultura, dirigida por José María Lassalle, abrirá previsiblemente conversaciones con los distintos agentes sectoriales después de Semana Santa; y AEDE, ante esta nueva situación expresó «desde el primer momento» tanto su voluntad negociadora como su intención de defender con firmeza sus derechos, «por cuanto si la futura norma sobre Propiedad Intelectual prolonga la actual indefensión de los editores sobre los contenidos de sus diarios en internet», su futuro quedaría en suspenso.

A juicio de AEDE, la «endémica indiferencia» de los sucesivos gobiernos españoles hacia la prensa contrasta todavía más si se compara con la cerrada defensa de los derechos de propiedad intelectual digital de los editores que viene llevando a cabo el resto de los ejecutivos europeos, especialmente el alemán. La asociación considera «clave que cualquier reproducción comercial directa o indirecta de sus contenidos digitales por terceros requiera del permiso previo de los editores», como sucede con sus ediciones impresas. Demandan también que se reconozca su derecho a ser convenientemente remunerados cuando otorguen dicho permiso sobre sus contenidos digitales.

Nuevo mercado

Los editores juzgan un contrasentido que el Gobierno apoye «en la teoría» el desarrollo de un nuevo mercado de contenidos digitales por su alta incidencia en la creación de empleo y generación de riqueza, pero que luego «en la práctica» no establezca las condiciones legales necesarias para desarrollarlo. «Sin seguridad jurídica no hay mercado que pueda crecer ni inversión que dé fruto», aseguran los editores. Desde hace varios años, AEDE defiende la propiedad intelectual como un aspecto crucial en el cambio de modelo periodístico. Además, destaca que los editores invierten cantidades importantes en coberturas y gestión de las informaciones. Y en la red el producto resultante termina en manos de cualquiera, cuando los contenidos tienen un indudable valor económico y no se puede traficar con ellos.

Esta reclamación de los editores se une a las críticas que el sector cultural -música, cine y videojuegos- han realizado en la últimas semanas por la lentitud e ineficiencia de la llamada 'comisión Sinde'. Esta instancia, encargada de sancionar a las páginas piratas, solo ha castigado a una treintena de webs en el último año con más de 300 denuncias.