Economia

El Estado disparó su déficit un 35,4% en enero por el aumento de las devoluciones

Hacienda subraya que el saldo del primer mes, que refleja una caída del 22% en los ingresos, no es representativo de la evolución anual

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El déficit del Estado se disparó en enero un 35,4% respecto del mismo mes de 2012 y sumó 12.279 millones de euros en términos de contabilidad nacional, cantidad equivalente al 1,2% del PIB. Los números rojos de la administración central suponen ya casi un tercio del 3,8% pronosticado por el Ejecutivo en la senda de estabilidad presupuestaria para el conjunto de la administración central y la Seguridad Social en 2013. Los datos de la ejecución presupuestaria de enero, publicados por el Ministerio de Hacienda en su página de internet, reflejan una fuerte caída de los ingresos (22%) y un aumento importante de los gastos (15,4%).

Balances que, según el departamento que dirige Cristóbal Montoro, no son significativos de lo que será la evolución durante el conjunto del ejercicio. La recaudación total de enero ascendió a 11.740 millones, un 22% menos interanual, de los que 5.951 millones corresponden a las administraciones territoriales en virtud del sistema de financiación. Así, los ingresos netos de la administración central suponen 5.789 millones, un 37% menos que en enero de 2012.

En términos agregados, es significativo el desplome del 18,2% que registraron los ingresos por impuestos directos, con una caída del 9,1% en el IRPF. Hacienda apuntó como detonante de ese retroceso al descenso del 4,9% en las retenciones del trabajo, muy afectadas por el aumento del paro, las bajadas de sueldos y la supresión de la paga extra de diciembre de los empleados públicos. Los ingresos del impuesto de Sociedades son muy escasos en el arranque del año y alcanzan un importe negativo de 1.131 millones, frente al saldo positivo de 117 millones de un año antes.

Hacienda atribuye esas caídas de la recaudación, principalmente, a la acumulación de las devoluciones a comienzos de año. El efecto de ese incremento de los reintegros es aún más visible al observar la evolución presupuestaria en términos de caja, método contable que refleja los ingresos y pagos efectivamente satisfechos en el período. El saldo en contabilidad de caja de enero es un déficit aún mayor, de 15.252 millones, el 1,43% del PIB.

La concentración en enero de las devoluciones hundió también la recaudación por impuestos indirectos, hasta la cifra negativa de 1.647 millones. En este caso fue determinante el fuerte incremento en los reintegros del IVA. El principal impuesto que grava el consumo sólo registró en el primer mes ingresos procedentes de importaciones (con un crecimiento del 5,4%), pues la recaudación por operaciones interiores se desplaza a febrero. El calendario de presentación de las autoliquidaciones de diciembre y del cuarto trimestre de 2012, según se trate de grandes empresas o de pymes, finalizó el 30 de enero.

Crecen los gastos

Los impuestos especiales generaron 1.625 millones, un 1,2% más, por el incremento de ingresos derivados del tabaco (14,3%). El impuesto sobre hidrocarburos cayó un 9,6% debido a la menor actividad y al menor consumo de los hogares.

Los gastos, por su parte, reflejan un incremento en enero del 15,4%, hasta 21.041 millones. Entre ellos destaca el incremento del 23,3% que registró el pago de los intereses de la deuda, que pasó de 6.250 millones en enero de 2012 a 7.709 millones en el primer mes de 2013. Las transferencias corrientes aumentan un 10,4%, hasta 9.474 millones de euros.

Los gastos de personal ascendieron a 2.809 millones (un 9% más) debido al aumento de las retribuciones del personal activo (1.007 millones) porque en enero de 2012 se produjo un desplazamiento del registro contable de sueldos y salarios de un departamento ministerial al mes de febrero. Las prestaciones sociales crecen (5,1%) por el incremento del colectivo de pensionistas y del 1% en la cuantía de las pagas. Dentro de las transferencias corrientes destaca el aumento del 40,2% en las destinadas a la Seguridad Social. También aumentaron en 404 millones las enviadas a los Servicios Públicos de Empleo Estatal, por el adelanto en el abono de la mensualidad del mes de febrero.