El Poder Judicial estudia cómo agilizar las causas anticorrupción
Entre las reclamaciones están crear un cuerpo permanente de peritos en la Audiencia Nacional o mantener a cuatro jueces de apoyo en Baleares
MADRID. Actualizado: GuardarEl pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estudió ayer, aunque sin tomar aún decisiones concretas al respecto, los informes elaborados por varios tribunales superiores de justicia que solicitan refuerzos humanos para agilizar los numerosos casos de corrupción que a día de hoy instruyen los juzgados españoles. El pasado 24 de enero, el presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner, solicitó los informes «ante la gravedad y alarma social que están alcanzando las noticias sobre corrupción política y a la vista de algunas manifestaciones que denuncian la falta de medios en los órganos judiciales para la investigación de estas causas».
Durante el pleno, Moliner dio traslado de dichos informes a los respectivos vocales territoriales del consejo para que completen, si fuera necesario, la información aportada por los presidentes de los tribunales superiores de justicia.
Entre las peticiones para reforzar a los juzgados que tramitan casos de corrupción se ha planteado la necesidad de que la Audiencia Nacional, como tribunal especialista en crimen organizado, cuente con una unidad permanente de peritos a su servicio. De igual forma, y ante la multitud de casos de corrupción que contabiliza Baleares, se insta a mantener a los tres magistrados de refuerzo que actualmente prestan servicio en las secciones penales de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca y al que arropa al Juzgado de Instrucción número 3 de la capital, en el que se instruye el 'caso Nóos'. A estas dos propuestas se suman numerosas solicitudes para destinar jueces y funcionarios de apoyo a distintos juzgados de la geografía española.
Los refuerzos humanos para procesos de corrupción ya fueron solicitados el pasado 4 de febrero por los seis jueces de instrucción de la Audiencia Nacional, una reclamación a la que se sumaron dos días después los jueces decanos de toda España.