
Venezuela sigue el guion de Chávez
Las fuerzas armadas manifiestan su unidad, sus mandos se declaran bolivarianos y prometen defender la Carta Magna del país caribeño La muerte del caudillo suscita interrogantes sobre la transición del régimen
LA HABANA. Actualizado: GuardarEl chavismo comenzó a despedir a su máximo líder y fundador, Hugo Chávez, con las expresiones de calor popular de que tanto disfrutó en sus 14 años como presidente y sus casi veinte de participación en la política activa. Su muerte a los 58 años, derrotado por un cáncer muy agresivo y sin haber podido asumir formalmente el poder por cuarto mandato consecutivo, abre interrogantes en Venezuela sobre cómo será la transición y el futuro sin el caudillo bolivariano.
Chávez dejó un testamento hablado al despedirse por televisión de los venezolanos el 8 de diciembre, cuando anunció la recaída. «Si algo ocurriera que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro [vicepresidente] debe concluir como manda la Constitución el periodo» antes de la convocatoria de elecciones. Cuando hubiera fecha, añadió, «ustedes elijan a Maduro como presidente de la República, se lo pido desde mi corazón».
El chavismo, lejos de cuestionar la voluntad de su «mártir», sigue el guion del presidente fallecido al pie de la letra. Pero la oposición y especialistas constitucionales sí advierten del proceder del Gobierno. Las fuerzas armadas manifestaron su unidad, sus mandos se declaran bolivarianos y prometen defender la Carta Magna aprobada en 1999 y modificada en 2009. El problema se presenta en la interpretación de dos de sus artículos.
El artículo 233 establece claramente que si un gobernante electo no puede jurar su mandato, el titular de la Asamblea Nacional (AN) asumiría la jefatura interina y convocaría nuevas elecciones en 30 días. Esa debería ser la situación actual.
Pero el Gobierno se escuda en la sentencia de la Sala Constitucional que permitió al Gobierno seguir en funciones aunque Chávez no pudo juramentar el 10 de enero argumentando que era un mandatario reelegido, por mayoría del 55,4 %, y no uno en funciones.
Por esa razón, ayer Cilia Flores, esposa de Maduro y procuradora general de la República, citaba el 233 asegurando que tras la «falta absoluta» derivada de la muerte de Chávez, «de forma inmediata» el poder pasa al vicepresidente y en 30 días se celebran elecciones, dijo. Si fuera así, el 5 o 6 de abril los electores venezolanos deberían refrendar o elegir al presidente que reemplace al polémico líder bolivariano.
Por su parte, el Poder Judicial y la Fiscalía hablan de respeto a la Carta Magna. Y hasta el momento, ni Diosdado Cabello, presidente de la AN, ni Maduro, nombrado vicepresidente tras el triunfo electoral de octubre pasado, han hablado de futuro pero sí se mantienen sus respectivas funciones anteriores.
Fisuras
Ambos representan corrientes enfrentadas dentro del chavismo, una organización variopinta que agrupa desde civiles de izquierda radical hasta militares más conservadores y sin apego al socialismo. Ahí se podría abrir otra fisura en el poder. Tampoco se refirieron al capítulo 229, que indica que «no podrá ser elegido Presidente o Presidenta de la República quien esté en ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección».
La situación se presenta compleja. Para la oposición, la falta de juramentación de Chávez ilegitima a su gobierno. Sus simpatizantes se amparan en el fallo de autoridades judiciales para justificar la continuidad oficialista.
Sin duda una nueva polémica está en ciernes, y posiblemente no esperará ni a que Hugo Chávez sea sepultado.
Para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Maduro está a cargo de la jefatura del Estado. Aunque admite que la Constitución tiene lagunas. «No indica qué puede y qué no puede hacer el Vicepresidente mientras está encargado de la Presidencia y por eso la Sala Constitucional deberá pronunciarse», comentó uno de sus integrantes. La Sala Constitucional deberá resolver si Maduro podrá ser llamado presidente, si podrá nombrar vicepresidente, o si podrá postularse como candidato presidencial sin renunciar al cargo, o por el contrario para no caer en la inconstitucionalidad debería renunciar. Ese artículo, obligó al líder opositor Henrique Capriles a renunciar a la gobernación de Miranda para poder ser candidato presidencial.
Según el abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Jesús María Casal, la Constitución indica que el poder electoral está obligado a realizar la votación en un mes.
Mientras se determinan los pasos a seguir, hay voces que exigen el apego a la letra de la Carta Magna, especialmente entre la oposición que ve una oportunidad de tomar el poder a pesar de que todavía deben decidir quién será su abanderado. De todas formas, la mayoría de los analistas creen que imbuidos de la emotividad de la muerte de Hugo Chávez, el candidato chavista ganará un periodo de seis años. Otra historia será mantenerlo después sin el poder de cohesión y carisma de Chávez.