Santa María escribe su propia historia
El proyecto 'Mi barrio, sus historias' ha sido seleccionado por la Fundación Telefónica entre 800 presentados de toda España Un joven gaditano recopila anécdotas y vivencias de los habitantes del barrio contadas por sus vecinos
CÁDIZ Actualizado: Guardar«Carmelo se encontraba sentado en el mismo escalón de piedra de la semana anterior. De los ocho escalones que poseía la bancada derecha del Pabellón del colegio La Salle Mirandilla, el cuarto, y sobre la mitad, solía estar reservado para él. Poco importaba si era un miércoles 20 de agosto a las doce de la noche o un jueves 22 de diciembre a las ocho de la tarde. Esa porción de piedra parecía llevar escrita su nombre. Sólo la lluvia tenía el poder de dejarla vacía. En esas ocasiones, Carmelo era obligado a desplazarse hacia su refugio particular. Un pequeño cuarto, la última puerta del lateral que daba a la parte del mar, en el que además de Carmelo habitaba un frigorífico con algunas latas de refresco, una celda de pelotas para deportes colectivos -baloncesto, fútbol, balonmano y voleibol-, un par de colchonetas gastadas y una pequeña mesa donde Carmelo apuntaba la recaudación del día». Así comienza el relato sobre Carmelo. Quienes viven o vivieron en el barrio de Santa María y también otros muchos que pasaron por allí de forma puntual sabrán quien es. Y los que no lo conocen, ahora tienen la oportunidad de hacerlo. El autor de este pequeño fragmento es Diego Pereira, un joven estudiante de Periodismo de sólo 22 años que hace tiempo ya que tenía una cosa clara: «Sentía que tenía que hacer algo por el barrio en el que me crié y que tenía que hacerlo desde mi profesión».
Eso fue lo que llevó a Diego a presentar el libro 'Mi barrio, sus historias' a la convocatoria 'Think Big Jóvenes' de la Fundación Telefónica, un programa de innovación y emprendimiento dirigido a jóvenes de entre 15 y 25 años, con un proyecto propio y que se basa en la idea de que los jóvenes constituyen el fundamento del cambio social a través del liderazgo y la responsabilidad sobre sus propias ideas.
El proyecto de Diego Pereira tiene, como él mismo explica, varios objetivos. Por un lado se trata de mejorar la imagen de un barrio que durante décadas ha estado estigmatizado y darlo a conocer a través de la publicación del trabajo. A la vez se quiere ofrecer «una voz a aquellos que han sido olvidados por los medios de comunicación y servir de plataforma a aquellos vecinos y personas interesadas en el periodismo y la literatura». Por último, habrá un beneficio económico para el propio barrio, porque todo lo que se consiga recaudar con el libro que recogerá las historias de los vecinos revertirán en Santa María, donde se podrán desarrollar nuevas iniciativas de carácter cultural.
De momento, Diego ya ha empezado a difundir el libro por el barrio de Santa María. Él mismo ha diseñado carteles explicativos y los ha repartido por la zona. La respuesta ha sido inmediata y ya cuenta con un buen número de vecinos que están dispuestos a participar en la iniciativa. La idea es que cada uno de los colaboradores escriba su propio texto, narrando sus recuerdos, las historias que han ido heredando de sus mayores, con su propio estilo y un fin: «que la historia de la gente común no se pierda dentro de sus casas».
Y todo esto un debe tener un efecto colateral que tampoco es casual, puesto que el responsable del proyecto también pretende «que la gente valore el periodismo-literatura y fomentar la lectura y la escritura en el barrio». Para conseguirlo no sólo se contará con los vecinos para escribir los textos, sino que se organizarán con ellos coloquios en los que espera que puedan participar escritores y periodistas que compartan su experiencia en el mundo de la escritura.
Aparte de testimonio anónimos, Diego Pereira está buscando la colaboración de personajes de renombre con vinculación con el barrio. De momento, ya tiene el apoyo del director del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez.
Alberto Ramos, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla también ha querido involucrarse en el trabajo de Diego, al que va a prestar asesoramiento. No hay que olvidar que aparte de su fin social, el proyecto tiene un origen profesional, es que Diego Pereira ha querido rescatar con esta metodología de trabajo las bases del Nuevo Periodismo norteamericano.
Para conseguir dar la máxima difusión de su libro, Pereira no sólo ha elaborado los carteles, también está compartiendo la información a través de las redes sociales y el próximo jueves 14 de marzo va a realizar la presentación en sociedad del mismo. Lo hará en un acto que se va a celebrar en La Salle Mirandilla a partir de las 18.30 horas.
Se inician para él unos meses de apasionante trabajo para el que cuenta con un empujón inicial de 400 euros que aporta la Fundación Telefónica. El resto del presupuesto aún está pendiente de cerrarse, aunque Diego ya está barajando distintas posibilidades, como lograr el apoyo de alguna institución colaboradora.