MUNDO

Chequia vuelve a Europa con la marcha del presidente Václav Klaus

El mandatario de perfil ultraconservador abandona el poder después de diez años entre acusaciones de traición y corrupción

VARSOVIA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Chequia, que antes de la Segunda Guerra Mundial era uno de los países más avanzados del viejo continente, con la marcha de Václav Klaus de la presidencia de la República volverá a ser un Estado activo desde el punto de vista político en la UE. Klaus, de 71 años, abandona el poder este viernes después de haber estado una década al frente de la jefatura del Estado. Ultraconservador, abiertamente neoliberal, eurófobo, polémico y provocador, el presidente checo pasará a la historia de su país como un dirigente político que puso mucho empeño en alejar a Praga, una de las cunas de la cultura europea, de Bruselas.

Chequia ha sido, junto con Polonia durante la presidencia del difunto Lech Kaczynski, el Estado de la antigua Europa comunista más problemático con el proceso de construcción europea. Klaus, amigo de dirigentes conservadores como George W. Bush y José María Aznar, ha hecho todo lo posible por mantener tensas relaciones con la UE, lo que le ha valido duras críticas incluso en las filas de la derecha de su país.

La mayoría de los checos respiran aliviados porque Klaus dejará de representarles en la UE y en el resto del mundo. Pero el escandaloso dirigente no se va por la puerta grande porque tres días antes de que expirara su segundo mandato, el Senado inició un proceso para destituirle por «traición» y votó a favor de que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre si violó la Constitución. Klaus decidió el día de Año Nuevo amnistiar a 6.000 delincuentes implicados en muchos casos en tramas de corrupción. La medida indignó a la ciudadanía y la oposición socialdemócrata pidió la dimisión del jefe del Estado, que podría perder su pensión presidencial de 2.000 euros mensuales si el Constitucional falla en su contra. Además, varias ONG y un empresario hostil a Klaus impulsaron una campaña por Internet y en los medios de comunicación para lograr que el mandatario checo rindiera cuentas a la Justicia.

Es un final amargo para Václav Klaus, que llegó a comparar la UE con los sistemas totalitarios, no dudó en provocar e insultar a las instituciones comunitarias, tardó meses en firmar el Tratado de Lisboa, y en 2008 publicó un libro titulado 'Planeta azul en grilletes verdes' en el que niega la existencia de un cambio climático y culpa a los grupos ecologistas de ser movimientos reaccionarios y contrarios al progreso.

Giro político

Klaus también ha sido acusado de haberse aprovechado de su cargo para cometer actividades ilícitas y corromperse. No fue un activista demócrata durante el comunismo, sino un economista que estudió en universidades de Estados Unidos y en los años 70 y 80 desempeñó altos cargos en los aparatos económicos del régimen anterior.

El presidente será sustituido por el socialdemócrata Milos Zeman, que a finales de enero ganó las elecciones. Zeman, que empezó su carrera política durante la dictadura comunista checoslovaca, es europeísta, pero también es un político polémico y rabiosamente contrario al islam.