Miguel R. Forbes, que debe su nombre a su abuela cubana, descansa en el hotel Palace. :: ALBERTO FERRERAS
Economia

«Todo el mundo puede llegar a hacerse millonario»

La veterana revista llega a España con la intención de demostrar que la crisis económica «puede representar una gran oportunidad de negocio» Miguel R. Forbes Presidente de Desarrollo Mundial de Forbes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Forbes desembarca este viernes en el mercado editorial español, pocos días después de que la veterana revista de negocios y finanzas publicara el listado de las mayores fortunas del planeta. Miguel R. Forbes -nieto del fundador, Malcolm Forbes- es el responsable de desarrollo mundial de la publicación, que pretende reflejar en sus páginas la «oportunidad» que para los negocios representa la crisis económica. El popular ranking de multimillonarios -la verdadera marca de la casa- está lleno de «hombres hechos a sí mismos», lo que a juicio del ejecutivo estadounidense demostraría que «todo el mundo tiene la oportunidad de hacerse millonario».

-¿Por qué Forbes decide entrar en estos momentos en el mercado español?

-La crisis económica representa una gran oportunidad, sobre todo a la hora de dotar de perspectiva a las personas que quieren reconstruir o reorientar sus actividades comerciales.

-¿A qué público se dirigen?

-Fundamentalmente a emprendedores y personas relacionadas con el mundo de la empresa. Se trata de que estas personas tengan la ocasión de conocer las oportunidades que se brindan, de conocer un poco mejor el mercado, a la hora de enfocar sus negocios.

-La revista está íntimamente ligada a su lista de multimillonarios. ¿Cree que es considerada una publicación elitista?

-Todos los multimillonarios que han aparecido en esta lista, o por lo menos muchos de ellos, se han hecho a sí mismos. Se trata de hacer ver que todo el mundo tiene la oportunidad de hacerse millonario. No solo los propios ricos. Hay que fijarse en el éxito de las empresas que han levantado y de adquirir ideas para que uno pueda tomar sus propias iniciativas.

-¿Cómo ve la situación de la economía española?

-No soy de aquí, pero sé que es una situación muy complicada. Pero Forbes es una revista con una historia de casi cien años. Ha vivido dos guerras mundiales, una gran depresión, diversas crisis económicas, y los desequilibrios del mercado forman parte de la realidad de nuestra sociedad. Hay subidas y bajadas. En este caso, lamentablemente se está produciendo una bajada. Pero estoy convencido que de cinco a diez años se verá este momento como una de las mejores oportunidades para invertir en el país.

-La publicación de este tipo de listas en momentos tan críticos como éstos, ¿no cree que puede generar cierto rechazo en parte de la población?

-Espero que no. No es nuestra intención. Queremos poner de relieve a las personas, en este caso españolas, que han tenido éxito, y que quizá no gozan del reconocimiento que se merecen. Porque, de hecho, hay mucha gente que no las conocen. Éste es el momento de asumir riesgos para desarrollar oportunidades y poder progresar. De ser creativo, de hacer las cosas de manera diferente. De romper moldes.

-¿Cuál es el proceso de elaboración de la lista?¿Se encuentran muchos problemas?

-Es algo que llevamos haciendo casi cien años y con lo que nos sentimos muy cómodos. Hay gente que puede estar o no de acuerdo con estar en esta lista, pero es la naturaleza de nuestro negocio. Utilizamos un conglomerado de fuentes de información pública y privada. Hemos desarrollado una serie de procedimientos que nos hace sentirnos muy cómodos. Presiones no ha habido nunca. Si hay alguien que no ha querido estar, le tendrá que dar igual, porque va a aparecer. El lector merece saber quién es esa persona y cuál es su patrimonio.

-En general, ¿les gusta a las grandes fortunas verse ahí?

-Al algunos sí, a otros no. Pero que quieran aparecer o no no es relevante. Lo que importa es si la propia publicación, con los datos de que dispone, considera que es adecuado que aparezcan o no en la lista.

-¿Cómo valora la posición de los millonarios españoles en el ranking?

-Ocupan lugares muy elevados. El ejemplo más caro es el del fundador de Zara. Quizá no ha tenido el reconocimiento que se merece porque ha actuado desde un punto de vista modesto. Pero ha superado como primera fortuna europea a un empresario como el francés Bernard Arnault (dueño de la firma de artículos de lujo LVMH).